15MRonda

Las desigualdades que tapa la bandera española ante las elecciones del 10 de noviembre

Las desigualdades que tapa la bandera española ante las elecciones del 10 de noviembreEN POCAS PALABRAS. 15M Ronda.- España es un país altamente desigual. La crisis económica trajo consigo una caída desproporcionada de los ingresos de las familias de menor renta que ha hecho que, aún hoy, las diferencias entre unos hogares y otros sean tal que ocupemos el cuarto lugar en la lista de países más desiguales de la UE (tras Bulgaria, Lituania y Letonia). (EUROSTAT). A pesar de llevar cinco años de crecimiento, la diferencia entre el 10% más pobre y la media de ingresos es la tercera más grande de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sólo por detrás de EE.UU. y Costa Rica. (OCDE).

La Pobreza en el Estado Español ¿Cuándo será un problema de Estado?

La Pobreza en el Estado Español ¿Cuándo será un problema de Estado?15-M SERRANÍA DE RONDA.- En el año 2018, el 26,1% de personas vive en riesgo de pobreza y/o exclusión social en España, esto es, 12.188.288 personas (1 de cada 4 personas) (AROPE, indicador de la Unión Europea). Según la última Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE), cerca del 30% de jóvenes y el 50% de las familias monoparentales se encuentra en una situación de pobreza y exclusión social, y aunque se ha producido un ligero descenso con respecto a la encuesta de 2018, a este ritmo tardaríamos 215 años en erradicar la pobreza en España, y sin embargo, la Comisión Europea en sus Recomendaciones para nuestro país en el año 2019 no hace mención a este problema.

Redes sociales digitales, un gran negocio y una gran manipulación

Redes sociales digitales, un gran negocio y una gran manipulación Hubo grandes inversiones públicas para desarrollar la tecnología, que luego se entregó al sector privado para su usufructo. YouTube, Facebook, Twitter, Instagram… resulta cada vez más complejo apreciar su alcance e impacto en cómo nos informamos, de qué fuentes, de qué maneras nos comunicamos y compartimos contenidos, y con quiénes.

Con las redes sociales digitales, que habían comenzado a aparecer en la última década del siglo pasado, las empresas encuentran una solución, crear plataformas donde las personas se interconecten, compartan contenidos y generen datos, a partir de los cuales crean perfiles de cada persona usuaria que, a su vez, se venden a anunciantes.  La lógica que se impone implica que, a mayor uso de la plataforma, más personas usuarias acuden, más datos se acumulan, más ventas se generan.

La piel verde de planeta la estamos quemando

ImagenEl otro, alrededor de 5,4 millones de hectáreas está ardiendo en Siberia y solo se está combatiendo el 9% de estos incendios, 200 millones de CO2 ya han sido emitidos a la atmósfera. Los incendios forestales están devastando la región amazónica brasileña. El número de focos de incendios registrados en la Amazonía brasileña en 2019 es uno de los más grandes en los últimos años. Entre enero y el pasado 20 de agosto el número de incendios aumentó un 145% en comparación con el mismo período en 2018, según Greenpeace.

Guerras olvidadas, “Sufrimientos sin titulares”

ViñetaEn pocas palabras. 15-M RONDA.- Entre el año 1989 y 2000 se produjeron 111 conflictos armados en 74 lugares del mundo. En el año 2000 seguían activos 33 y la media es de 30 al año. En general se trata de guerras civiles que se definen por el enfrentamiento armado entre dos o más actores, uno de ellos el Estado, que se enfrentan por el poder político o el territorio y donde se producen al menos 1.000 muertes violentas al año.

El Estado español lidera la pobreza laboral

viñeta15-M RONDA. En Pocas palabras.- La economía española recuperó en el año 2017 el nivel de producto interior bruto (PIB) que había antes de la crisis/estafa. El país encadena cuatro años de crecimiento económico, favoreciendo cuatro veces más a los ricos que a los pobres. Pero, a pesar de la recuperación, España es un país mucho más desigual que antes.

La Unión Europea cautiva por los intereses empresariales

UE15-M SERRANÍA DE RONDA.- Mientras en el Estado español es escaso el conocimiento y el debate sobre la Unión Europea, el último Eurobarómetro, difundido por el Parlamento Europeo, evidencia que en España se desconocen que las elecciones europeas se celebran en mayo. El 54% de la ciudadanía española cree que su voz no cuenta en la UE; un 40% desconfía del sistema político y uno de cada tres piensa que la Eurocámara se ha debilitado. En todo caso, el 74% de las españolas y los españoles dice que votaría a favor de permanecer en la UE si hubiera un referéndum sobre ello. Pero, lo que se decida el 26 de mayo, próximo, marcara nuestro destino presente y futuro en los próximos cinco años.

El Estado Español “no está en crisis”, está siendo atracado

viñetaEn pocas palabras. 15-M RONDA.- La economía española creció en 2018 un 2,6%, por encima de la media europea. Pero mientras los beneficios de los bancos aumentaron ¡un 22%!, los salarios volvieron a perder un 1% de poder adquisitivo. Según el Banco de España, la riqueza financiera acumulada que existe en nuestro país asciende a 5,6 billones de euros, casi el doble del PIB alemán.

Las hijas y los hijos de la nada

viñetaEN POCAS PALABRAS. Un paseo por el mundo. 15-M RONDA.- Bajo el frío e insensible enunciado de MENAS, se esconden las historias de niñas y niños que se convierten en mujeres y hombres demasiado rápido. Llegan a España persiguiendo un sueño, se ven envueltos en una burocracia atroz que les engulle, en algunos casos, y cuando cumplen los temidos 18 años pasan a caminar por la difícil cuerda de la supervivencia.

Los lobbies o el oscuro poder de los grupos financieros que quieren dejarnos sin pensiones

Momento manifestación por unas pensiopnes dignasEn pocas palabras. ¿En manos de quiénes estamos? 15-M Ronda.- El sueldo más frecuente en España está en torno a los 18.000 euros. Y dos de cada tres personas mayores de 65 años en España, esto es, un 66% no tienen capacidad de afrontar gastos imprevistos.

[Una tierra agoniza] El futuro del planeta en manos del capital

EL FUTURO DEL PLANETA EN MANOS DEL CAPITALOtra Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP24), esta vez en la ciudad carbonera de Katowice de Polonia, que sigue estando en manos del capital y supeditada al beneficio. El clan del petróleo, Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí y Kuwait, sellaban una alianza para tumbar el apoyo al informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y reducir la ambición global en la lucha contra el calentamiento del planeta, proponiendo que simplemente fuese “tenido en cuenta”. Un informe de Oxfam Internacional ya indicaba en 2015 que el 10% de la población con más recursos es la responsable de la mitad de las emisiones globales, mientras que la mitad más pobre del mundo en términos de población —3.500 millones de personas— solo produce el 10% de las emisiones.

Páginas

Suscribirse a RSS - 15MRonda