Movimientos en la pandemia: agricultura urbana, autonomía alimentaria y huida de las ciudades

Más de 167.000 personas de los barrios más pobres de Lima han solicitado abandonar la capital para volver al campo. Wikimedia Commons La incertidumbre es diferente si estamos organizados y nos apropiamos de nuestros territorios en los barrios”, dicen en las asambleas reunidas en cabildos territoriales en Chile. “Sabemos cuidar la vida, mientras el Estado no tiene la menor idea”.

Impacto económico sobre las familias empobrecidas la obligatoriedad de las mascarillas

cartelLa obligatoriedad de las mascarillas supone un grave impacto económico para las familias empobrecidas y exigimos su distribución gratuita

Más de 100 euros al mes supone la compra de mascarillas para una pareja con dos hijos. La autoridades públicas revictimizan a los más empobrecidos: son quienes sufren más la crisis económica y además ahora se arriesgan a multas o ponen en peligro su salud. Exigimos la gratuidad de las mascarillas ya que es una imposición gubernamental

Rentas mínimas y Servicios sociales. En contestación a Mónica Oltra

Asamblea de personas afectadas por el caos de la RVIAsamblea de Personas Afectadas por el Caos de la RVI.- Hace días, la vicepresidenta de Govern valencià publicó un artículo en el que afirmaba que las Rentas mínimas, y entre éstas la iniciativa del gobierno estatal del Ingreso Mínimo Vital, son competencia exclusiva de las comunidades autónomas en el ordenamiento jurídico del estado español, algo que compartimos y que desarrollamos en otro artículo nuestro.

Tenemos hambre de derechos

cartelCompartimos "Tenemos hambre de derechos" texto escrito a tres manos por nuestras compas: Ruth L. Herero, Isabel Álvarez y Diego Lores. Lo podéis leer a continuación:

La "crisis" originada por el COVID-19 está desvelando y agudizando situaciones de desigualdad en las que vivíamos la mayoría: empobrecimiento, precarización de la vida, desahucios, centralismo de lo urbano, violencia machista, sexista y racista...

Contra el gasto militar y por la sanidad pública

Momento de la concentraciónProtesta convocada por Argitan y Kakitzat para reclamar que el gasto militar se dedique a combatir el covid-19 y fortalecer el sistema de sanidad pública y protección social.

Ante la empresa armamentística ITP Aero en Barakaldo denuncia de la adjudicación -en plena cuarentena del covid-19- de 111,5 millones de euros por parte del Ministerio de Defensa para mantenimiento de motores de aviones del Ejército.

El retorno a la vida sencilla: comida casera, trueque y ancianidad comunitaria

Foto: CRICdesinformemonos.org. Raúl Zibechi.-La verdadera autonomía está en la comida, ahí está el Buen Vivir”, explica Delio, del área de educación de la Asociación de Cabildos Juan Tama, en el sur de Colombia, en el marco del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Desde que la organización decidió enfrentar la pandemia con la Minga Hacia Adentro, los cultivos y el trueque ganaron centralidad en sus vidas.

Covid-19, el petróleo, el virus de Wall Street y Estados Unidos

Byron Maherelsaltodiario.com. Tom Kucharz, Luis González Reyes, Ivan Murray Mas, Luis Flores.- El reciente desplome del precio del petróleo es una oportunidad para advertir de nuevo sobre el inexorable declive de los combustibles fósiles y denunciar la dinámica destructiva de los mercados financieros. 

La Agencia Internacional de la Energía estima que la demanda mundial de petróleo en abril estará en un nivel visto por última vez en 1995. Lo que podría ser una buena noticia para el clima. Aún así, se prevén temperaturas récord este año por el calentamiento global. Los mercados anuncian un batacazo descomunal del precio de los hidrocarburos porque fallaron las apuestas financieras sobre los futuros del petróleo, un gigantesco mercado especulativo. Probablemente, llega el estallido de la burbuja de la industria del fracking en Estados Unidos que podría dañar severamente a sus bancos.

El Estado español destinó 55 millones de euros diarios a gasto militar en 2019

Un grupo de antimilitaristas protestaen el Puerto de Sagunto contra unos ejercicios militares organizados por la OTAN en 2015. Foto: Eva Mañezarainfo.org. ANNA MONTULL.- En total, gastó 20.050 millones de euros el año pasado, según los cálculos del Centre Delàs d’Estudis per la Pau. Las entidades antimilitaristas denuncian que es difícil poder encontrar el gasto total, puesto que hay actividades militares que no figuran en los presupuestos de Defensa porque se desvían y reparten en otros ministerios.

Bienestar público antes que beneficio privado

Bienestar público antes que beneficio privado15-M RONDA. EN POCAS PALABRAS.- Un “tsunami de pobreza” puede arrasar a millones de personas. Las estimaciones apuntan al primer aumento de la pobreza mundial desde los años noventa a causa de la crisis del coronavirus. A principios de abril de este año, el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de las Naciones Unidas publicó el análisis de un grupo de investigadores que estimaron las posibles consecuencias a corto plazo de la crisis del coronavirus en las personas empobrecidas, que puede aumentar en hasta 500 millones, alrededor del 8% de la población humana mundial. Esto podría significar un retroceso de una década en la lucha contra la pobreza y, en algunos casos, de hasta de 30 años.

El gasto militar en el mundo y en el Estado Español, y la objeción fiscal como desobediencia

logotipo Radio Pimienta TVPrimera sesión de las jornadas desconfinar nuestras mentes, desaprender la guerra.Con la participación de alternativa antimilitarista MOC, el Centre Delás y mujeres de negro.Jornadas organizadas por el colectivo de Acción Directa Noviolenta, con la colaboración de Ben Magec-Ecologistas en acción, Radio Guiniguada y Radio Pimienta.

El Ayuntamiento deja a las familias “desnudas frente al virus del paro y la pobreza”

Momento de la concentraciónSe ha realizado una movilización ante el Ayuntamiento de Barakaldo ante el desamparo que sufren cientos de familias de la localidad. Iniciativa para denunciar que las familias se encuentran con que no existe atención presencial; no hay protocoles de actuación con carácter de urgencia; o se exige una ingente documentación, que en numerosos casos es imposible de conseguir en las actuales circunstancias.

Del 15M al coronavirus. Una década vertiginosa

Movimiento 15M valencia 20-05-2011El 15 de Mayo de 2011 brotó entre nuestros pueblos lo que desde entonces conocemos como 15M, un movimiento que generó una de las respuestas sociales más importantes en el Estado Español desde el inicio del siglo XXI. Cientos de miles de personas teníamos nuestros propios motivos para decir ¡¡BASTA YA!! y diversos factores los pusieron en común movidos por un impulso colectivo; la defensa de la nuestra dignidad.

Los pueblos originarios de América Latina en la era Covid-19

EZLN Zapatistas mujeres mexico indigena colectivo manifiesto 03latinta.com.ar.- Las comunidades aborígenes del continente son castigadas por la pandemia del coronavirus, que es fortalecida por la falta de atención estatal.

En esta pandemia, no estamos todos en el mismo barco, estamos en el mismo mar; unos en yate, otros en lancha, otros en salvavidas y otros nadando con todas sus fuerzas”. La sencilla metáfora a la que apelaron en un comunicado siete organizaciones indígenas en el estado mexicano de Hidalgo ayuda a problematizar a qué sectores sociales afectará más el impacto del coronavirus. En América Latina, los pueblos originarios aparecen entre quienes van tirando manotazos en el agua, resistiendo al menosprecio de gobernantes y ninguneados en pantallas y micrófonos.

Páginas

Suscribirse a Baladre RSS