Las venas siguen abiertas...

Imagen: elpueblo.clUniversidad Trashumante.- Como escribiera nuestro querido y admirado Eduardo Galeano, a quien celebramos hoy en su cumpleaños, y siempre en su eterno renacer y hacer vida, las venas de nuestra América Latina siguen abiertas. 

La realidad insiste en aparecer. Pero no la realidad que dibujan e imponen los medios, si no la realidad vista, leída y vivida por lxs de abajo, la que duele y a la vez esperanza a diario. El saqueo, el desprecio, la explotación y la represión de arriba. La resistencia, la dignidad, la solidaridad de abajo.

A modo de aporte en la lectura de la realidad que vivimos, compartimos algunas de nuestras miradas y discusiones. Es un texto escrito con las voces de quienes conformamos la red de la Universidad Trashumante, respetando nuestras maneras de expresar. Es un texto escrito desde las tierras que habitamos, pero que entendemos, se repiten en todo el territorio argentino con algunos matices y particularidades.

LO AMBIENTAL

Estos días hemos asistido con tristeza, a la dramática escena del fuego en las Sierras de Córdoba que está destruyendo una de las provincias más bonitas de nuestro país y un ecosistema muy importante. Ya casi no puede ocultarse, que los incendios han sido intencionales. Detrás de las manos que prendieron el fuego se ve la hilacha de los sectores mineros, desarrollistas y productores agro-ganaderos en complicidad con el ya casi feudal gobierno provincial.

Esta dinámica se reprodujo a lo largo de siete provincias. En el Chaco, la quema de miles de hectáreas en toda la provincia busca limpiar los campos para instalar monocultivos, chancherías y proyectos inmobiliarios.

Desde la ciudad de Rosario se viene luchando fuertemente contra la quema de nuestros Humedales. Sabemos que ésta es una práctica antiquísima de los dueños de las islas que tienen allí ganado para su comercialización. Cada año, durante estos meses, columnas de humo brotan como lágrimas de nuestras islas. Sabemos también que la situación es muy complicada por la fuerte bajante del río, que hace más de un año se mantiene en baja y que trae como consecuencia que las tierras expuestas se extiendan, generando así mayor superficie afectable por el fuego del negocio.

Es terrible que sabiendo y conociendo todas estas circunstancias, los gobiernos no hagan nada para evitar tal ECOCIDIO. Pero conocemos y ratificamos que a lxs de arriba solo les importa el beneficio económico que pueden sacar de ésta y de cualquier situación similar.

Parece mentira que sea el pueblo quien debe salir a defender una de las más importantes reservas de flora y fauna de nuestro país.

El fuego no es más que otra forma de desmonte. En el Chaco, gobernado por Jorge Capitanich (ex Jefe de Gabinete de Cristina Fernández), se desmontaron más de 30 mil hectáreas en zonas amarillas y verdes del Impenetrable, zonas que estaban a la espera de un nuevo ordenamiento territorial de bosque nativo. En estos negociados, que mueven fortunas a base de trabajo esclavo, las comunidades indígenas siguen siendo avasalladas por grandes empresarixs que les tiran migajas para desmontar reservas indígenas e imponer los desiertos verdes (plantaciones de pino). Bien lo denuncia nuestro querido compañero Darío Aranda en uno de sus últimos artículos.

El desmonte, junto al gravísimo problema ambiental que sufre el planeta, provoca terribles sequías. Por eso, el río Paraná está en uno de sus niveles más bajos en la historia. En Chaco hace más de 6 meses que no llueve, Brasil decidió cerrar sus compuertas, y el río llegó a casi secarse en algunos lugares. Las comunidades que viven en el campo, sobreviven gracias a la cría de chivos, chanchos, patos, gallinas que venden o carnean para comer. Por la noche llevan a los animales en busca de agua. En el norte de la provincia, no hay agua ni pasturas. Ni para la gente, ni para los animales que van cayendo muertos de sed.

En el otro extremo, todavía sentimos el dolor por las terribles inundaciones que destruyeron la vida de cientos de familias en Unquillo y gran parte de las Sierras Chicas de Cordoba. Fuego, sequía e inundación forman parte de un circulo destructivo sin frenos.

En Laferrere (La Matanza), Provincia de Buenos Aires, también se hicieron presentes los incendios dejando cada vez más en evidencia que hay fuertes intereses sobre la Reserva Natural. Para quienes buscan hacer negocio la misma es un obstáculo. Son lxs vecinxs lxs que vienen defendiendo el espacio público de la Reserva, el último pulmón verde de La Matanza. Un espacio que nos acerca a la naturaleza, su flora y fauna nativa, además de protegernos de las inundaciones. Entendiendo que no hay forma de sostener una vida digna y saludable sin el sustento de los ecosistemas y sus servicios ambientales donde podemos aprender también que nos necesitamos, entre vecinxs como comunidad y como comunidad con la naturaleza.

Situación idéntica están padeciendo lxs vecinxs del Palomar (Partido de Morón), quienes ya hace más de 8 años vienen luchando para que se declaren los terrenos linderos a la Fuerza Aérea Argentina como reserva natural “Isla Verde”. El pasado domingo 29 de Agosto se volvió a registrar un incendio intencional en los pastizales, en sintonía con el proyecto de ampliación del aeropuerto del Palomar que desde sus inicios carece de una real evaluación de impacto ambiental; ya que de haberse realizado impediría la construcción del mismo. Otros claros ejemplos de que los intereses económicos quieren que el océano de cemento avance sobre el último pedacito de ecosistema nativo.

Por aquellas latitudes, otra realidad que alarma es la de las muertes que se producen en “las tosqueras”, de La Matanza y grandes espacios del Sur del Gran Buenos. Las tosqueras son falsos lagos que se ubican en las cercanías de nuestros barrios. La tosca es la tierra que se extrae del suelo y luego se usa para la construcción. Es deber de las empresas, que se benefician de ello, tapar los pozos. La tierra queda muy frágil y al ser una destrucción no planificada son muy peligrosas incluso para lxs mejores nadadorxs. En los lugares más humildes del conurbano la falta de espacios recreativos y naturales se hace notar y estos falsos y mortales lagos son una tentación para niñxs, jóvenes y familias enteras. Los municipios han optado por hacerse cargo de la problemática mediante decretos que garantizan alambrado, señalización y otro tipo de advertencias menores. Responsabilidad que aún no han cumplido y que carga con la muerte de cientos de personas.

Las tosqueras no son sino la cara bonaerense del extractivismo minero. La guita se las llevan las empresas, las vidas las ponen los sectores populares y el Estado asume responsabilidades que nunca cumple.

En el sur de nuestro país muchxs compañerxs organizadxs en la Asamblea de No a la Mina, están haciendo frente a los intentos de trabajos mineros ya que la sed de minerales no cedió durante la pandemia sino que se acentuó tras el revés que, en diciembre, recibiera el lobby minero cuando la comunidad chubutense en su conjunto salió a frenar el pedido del presidente Alberto Fernández de habilitar la minería en Chubut.

Aquella vez, la legislatura intentó un primer paso al elevar la Secretaría de Hidrocarburos a Ministerio de Hidrocarburos y Minería. La presión popular de las asambleas de toda la provincia, logro que la palabra “minería” finalmente no fuese incorporada, quedando solo Ministerio de Hidrocarburos. Como consecuencia de ello, buscaron amedrentarnos y, a la fecha, seis de nuestrxs compañeros y compañeras reprimidxs siguen judicializadxs.

A estos antecedentes se suma la proclama a nivel nacional de una minería con controles, la creación de la red de académicos (vinculados al sector minero) por una minería sustentable, y la insistencia con que hay que dar el debate en una provincia que viene ahogada financieramente bajo el desgobierno de Mariano Arcioni. Pero ¿Hay debate posible si no escuchan al pueblo? Chubut ya dijo No, en la costa, valle, meseta y cordillera, porque tenemos claro como el agua que no nos separan comarcas ni cuencas. Porque si explotan en Gastre todas las comunidades se verán afectadas. Y fundamentalmente - y lo reiteramos en cada marcha de los sectores en lucha - porque “no cambiamos sueldo por megaminería”.

Por eso, el pasado 22 de Junio, a la par que el gobierno nacional declaraba a la minería como actividad esencial, y transnacionales como Pan American Silver se jactaban de llevar insumos de protección para covid-19 a la meseta; las asambleas chubutenses incluidas las de la meseta, que denunciaron estas maniobras disfrazadas de RSE (Responsabilidad Social Empresarial), lanzamos por segunda vez el Proyecto de Ley de Iniciativa Popular. Redactado por las asambleas que integramos la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut –UACCh- con la ayuda de reconocidxs abogadxs ambientalistas, el proyecto de la Iniciativa Popular recorre actualmente más de 40 pueblos bajo el lema #NosDebenUnaLey. Se trata de la ley del pueblo que prohíbe en la totalidad de Chubut la actividad minera en todas sus etapas: cateo, prospección, exploración, desarrollo, preparación, extracción, explotación y almacenamiento de sustancias minerales.

Chubut atraviesa una crisis financiera y de ahogo a empleadxs del sector público desde hace tres años y aún así la convicción de los sectores en lucha no cede. La premisa está cargada de dignidad y conciencia de que las regalías mineras no traerán beneficios a las mayorías y a cambio nos dejarán contaminación ambiental y social, y más miseria. Nadie cree que la minería traerá más empleo ni dignidad. Las regiones en las que se ha impuesto esta actividad extractiva siguen sumidas en la pobreza. Y algunas viven la mayor de sus crisis, ejemplo Chile. O la triste realidad de Catamarca (La Alumbrera): Tras 25 años de megaminería en la provincia el 67 % de los catamarqueños debió recurrir al Ingreso Familiar de Emergencia, IFE. Así mismo, según la investigación de www.noalamina.org del 21/07/2020 basada en datos oficiales, “Al interiorizarnos sobre la relación del empleo y la minería en la provincia de San Juan, vemos que no es una actividad que impacte realmente en el ámbito laboral y mucho menos la minería metalífera que representa menos del 1% de los ocupados. La mayoría de los empleos en San Juan provienen de otras actividades diferentes a la minería”; por lo tanto, no coincide con el mito de la generación de empleo. Tampoco es creíble que se presente como la solución para resolver la crisis económica de Chubut dado que en la provincia más minera de la Argentina la evolución del empleo en minería ha decrecido en los últimos años mucho más que en el resto del país.

Empresas contaminantes en espacios urbanos

En la provincia de Buenos Aires, en el territorio de La Matanza la complicidad de las empresas con el Estado y la Justicia se encuentran a la orden del día, no importa quien gobierne, nunca hay respuestas. La lucha de lxs vecinxs por vivir en un ambiente sano y llevar una vida digna, es incansable. Las empresas contaminantes en las zonas urbanas arrasan con el territorio por la contaminación que generan, con la falta de espacios públicos tanto para la recreación como para la preservación de los ecosistemas, generando así un ambiente propicio para la enfermedad y muerte.

Nos encontramos con la fuerza de lxs vecinxs del barrio Las Mercedes, en Virrey del Pino, donde hace más de diez años luchan contra la multinacional Sika-Klaukol que genera la contaminación produciendo enfermedad y muerte. Pasaron por muchas instancias judiciales, acciones de visibilización, huelgas de hambre, acampes frente a embajadas y municipalidad, intervenciones en medios de comunicación y la respuesta siempre fue la misma: NINGUNA. Actualmente se encuentran acampando frente a la fábrica, haciendo huelga de hambre y la no toma de los medicamentos de una referente de la lucha. El lema: ¡NUESTRA VIDA VALE MÁS QUE KLAUKOL!.

Idéntico escenario es el que se presenta en la ciudad de Córdoba con la empresa PORTA HERMANOS, donde desde el 2012 lxs vecinxs de los barrios San Antonio e Inaudi vienen movilizándose para que el Estado garantice que la planta no contamine el medio ambiente, ni afecte la salud de la población del sector, obteniendo como respuesta la desidia de todos los estratos del Estado, o incluso contraataques criminalizando una vez más la digna y necesaria protesta popular.

También se encuentra la histórica lucha de lxs vecinxs contra la Ceamse, en González Catán. Ellxs reclaman el cierre del basurero, una política pública de remediación de la contaminación y un cambio de paradigma en el tratamiento de la basura.

Sumado a este panorama desolador, el flamante Canciller, Felipe Solá (otrora Ministro de Agricultura del Gobierno de Carlos Menen y tristemente célebre gobernador de la provincia de Buenos Aires cuando sucedieron los asesinatos de Darío Santillán y Maxi Kosteki) presenta a la sociedad el memorándum de entendimiento con China escrito en inglés, lo que deja en claro las pocas intenciones de darlo a conocer a la sociedad toda, y mucho menos de presentarlo a debate u opinión popular, y cuya firma se pospuso para Noviembre de éste año, por presiones o a la espera de tiempos políticos más oportunos.

¿Podremos enterarnos que va a pasar con los miles de chanchos que China quiere criar en nuestro territorio, con todas las enfermedades que a ellxs les ha provocado? ¿Podremos saber qué se firmó y qué compromisos adquiere el país con el tema de la deuda externa? ¿Podremos enterarnos qué pasará con nuestra agua, nuestros territorios, la minería a cielo abierto, los glifosatos, y todo aquello que está envenenando y robando futuro? Sin olvidar el asentamiento y funcionamiento de una Base Militar China en nuestra Patagonia.

VIOLENCIA ESTATAL-INSTITUCIONAL Y RACISMO

La semana pasada asistimos a varias marchas en distintos lugares del país en contra del tristemente repetido tema de "el gatillo fácil". La reciente desaparición seguida de muerte de Facundo Castro, se suma a la larga lista de pibxs muertxs a manos del Estado. Es el caso de Lucas Scalzo, asesinado por la gendarmería nacional en la villa 1.11.14 en CABA, o Lucas Verón, un pibe de La Matanza que lo mató la bonaerense cuando salió a comprar bebidas por su cumpleaños. Ya es intolerable.

Con la cuarentena los casos de gatillo fácil y represión estatal no mermaron. El envalentonamiento que otorgó el poder político de turno a las fuerzas represivas, profundizó las violencias. Las fuerzas represivas del Estado han tenido rienda suelta para hostigar y torturar a lxs pibxs por violar la cuarentena o circular sin permisos. En Matanza, por ejemplo, la bonaerense de Berni, detuvo y obligó a un grupo de pibes a hacer flexiones de brazo y sentadillas, o en la 1-11-14 obligaron a dos pibes a volver en cuclillas hasta el pasillo en donde vivían.

La desaparición seguida de muerte de Facundo Castro, es un hecho preocupante. Berni avala el accionar policial, defendiendo y encubriendo. Los gobierno provincial y nacional se mantuvieron en silencio y no dan respuestas. La lucha de la madre de Facundo y su familia, se suma a la de muchas familias y amigxs, contra el entramado de impunidad política, policial, judicial y comunicacional a través del paso del tiempo, de los gobiernos y la pandemia.

Es indignante a esta altura que como única respuesta a ésta problemática, el presidente A. Fernández, (como todxs sus antecesores), junto a Sergio Massa, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, intendentes de distintos distritos de la provincia, Santiago Cafiero, Jefe de Gabinetes, Eduardo Wado de Pedro, Ministro del Interior, Máximo Kirchner en una verdadera “cumbre” presentaron el “Plan Centinela”. Se trata de un convenio para que haya más policías, patrulleros, refacción y ampliación de comisarías, construcción de cárceles y todo tipo de armamentos en la provincia de Bs. As. Entre policías y gendarmes alcanzan a más de 1.000 agentes de las fuerzas represivas cada 100.000 habitantes, cuando en una excelente síntesis de CORREPI, se afirma que las Naciones Unidas recomiendan 300 cada 100.000 habitantes.

Gatillo Fácil, sospechosos suicidios en las comisarías y violaciones por parte de las fuerzas represivas de Capitanich se han hecho moneda corriente desde que este asumió en diciembre 2019 y se acrecentó aún más con esta pandemia. La policía salió con todo su aparato represivo, entrando a los tiros a los barrios más pobres, violentando las casas de familia. En gran parte, estos barrios están habitados por comunidades originarias expulsadas de sus territorios, hacinados en la periferia de las ciudades. Así como las nueve tomas de tierra en la provincia de Córdoba y la más de veinte en la provincia de Buenos Aires, por citar los más conocidos. ¿Cuál es el lugar para lxs pobres? ¿Dónde y quiénes planifican el futuro que sigue naciendo? ¿Se planifica el porvenir de todxs o sólo de unos pocos sectores de nuestra Argentina?

Y ¿cuál es la respuesta de los Gobiernos, a la par de órdenes de desalojo inmediato y represión? La da el actual vocero del Frente de Todos, Sergio Massa proponiendo que el gobierno les quite la AUH y la IFE a quienes estén tomando tierra.

Y lo aún más preocupante como una parte de la sociedad replica el odio a quienes intentan defender sus territorios. Esta semana asistimos en la provincia de Rio Negro al triste espectáculo de una marcha de vecinxs de clase media y media alta en contra del pueblo mapuche, cantando el himno nacional. Clara muestra de cómo se replica lo que lxs poderosxs inventan para justificar la represión y persecución Esto es la teoría del “enemigo interno” planteado por Patricia Bullrich cuando sucedieron los asesinatos de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.

Lo mismo sucede también en otras latitudes de nuestro territorio. En Chaco, en moneda corriente el racismo exacerbado de la sociedad hacia los originarios y pobres que habitan tanto en la ciudad como en las comunidades del interior. Frente a cualquier hecho donde éstas reivindican su ancestralidad, su tierra, son tildadxs de terroristas, imponiendo una mirada colonial que olvida que nacimos de las comunidades y convivimos con ellas desde la conquista. Como en Rio Negro, preocupa la cada vez mayor organización de fuerzas de choque de grupos racistas. “Fuerza Criolla” es uno de los grupos más racistas en el Chaco, apostado en el Impenetrable, pero con conocimiento de todo lo que ocurre en las comunidades. Este Racismo se traduce en violencia hacia las mujeres e identidades que decidimos no callarnos más frente a la estigmatización y violencia tanto verbal como física. La comunidad LGBTIQ+ que tiene una subsecretaría y están a la deriva total tanto en la ciudad como en el interior. Todas estas cosas en pandemia se potenciaron debido a la necesidad de salir a trabajar de lo que sea, a “changuear” para poder comer.

VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y FEMINIDADES (VIOLENCIA DE GÉNERO)

En este contexto se recrudecieron las violencias hacia las mujeres y feminidades. Y se complejiza por la cuestión del aislamiento. La promoción del “quedate en casa”, es una mirada romántica de la cuarentena, cuando se sabe que no resulta aplicable para todxs. En relación a las feminidades que se encuentran en el hogar junto a su agresor, es muy compleja esta consigna. Este permanecer en tu casa implica una mayor exposición y un aumento de riesgo de vida para ellas y sus hijxs, reforzando el ejercicio del patriarcado al interior de las familias. Esta política no problematiza las dimensiones sociales, políticas y económicas, reduciendo y simplificando la problemática a acciones individuales y aisladas. Propuestas impulsadas desde el Estado, como el “barbijo rojo”, resultan absurdas por estar desvinculadas del contexto y la realidad que atraviesan las mujeres en situación de violencia. Demuestra que no se logró interpretar las violencias en nuestros escenarios actuales, es no entender la violencia contra las mujeres, es omitir o desconocer que hay muchas mujeres que han denunciado en reiteradas oportunidades, que han hecho denuncias y medidas cautelares, y ello no implica que la violencia acabe allí, todo lo contrario, evidencia la ineficacia de las herramientas estatales presentes, que sin ser efectivas, vulneran y desprotegen aún más a las mujeres, una y otra vez.

En Hersilia, (en el noroeste de la provincia de Santa Fe, ciudad que tiene 3000 habitantes, enclavada en una zona agrícola ganadera de 64.000 hectáreas) la violencia de género, aparece de manera sistemática. Ejemplo de ello es el femicidio de Silvia Quinteros donde el poder político, la justicia y la policía mostraron toda su desidia.

Contra eso, la propuesta para resistir, enfrentar y sostener modos diferentes de reproducir la vida pasa por generar proyectos colectivos para el autocuidado en cuestiones de género con denuncias, acompañamiento y talleres. También habitando la cocina comunitaria, donde las mujeres se juntan a sostener la olla familiar, el grupo de panificado, (con harina producida localmente) y las huertas, que a la vez son modos de buscar el autosustento.

Asimismo la división sexual del trabajo impuesta por el capitalismo y el patriarcado implica que las mujeres realicemos el 76% de las tareas domésticas, las que en muchos casos se suman a aquellas que realizamos como parte de nuestro trabajo asalariado. En tiempos de pandemia, esta situación se intensifica, teniendo a lxs hijxs al cuidado, sin que puedan realizar otras actividades y sin otras personas que colaboren en el cuidado más allá del grupo conviviente, sumado a los miedos de atravesar esta enfermedad o que lo hagan sus hijxs, el estrés de pensar y llevar adelante las tareas de cuidado, y en muchos casos, organizar el espacio de trabajo que se ha ido modificando y que ha perdido sus límites habituales para ir tomando otros espacios como la propia vivienda y que obliga a ir mechando tareas domésticas con reuniones y/o capacitaciones virtuales, a deshoras, y conllevando mayor trabajo que el que ya se realiza.

SALUD Y EDUCACIÓN

En Chaco, como en la mayoría de las provincias argentinas, no hay salud, ni educación que incluya realmente a lxs de abajo. Nuestro sistema de salud está totalmente saturado, y lxs medicxs y enfermerxs que trabajan allí muchas veces dejan su vida en ello. El problema está en un sistema corrupto y lleno de falencias que son compradas por grandes sumas de dinero. De pronto, a nivel nacional no hay más noticias de Chaco en pandemia, o se ponen de ejemplo gobernadores del mismo estilo. En este territorio, el nivel de muertes y contagios sigue subiendo y la provincia liberó todas las actividades -menos la escolar-, dejando al desnudo el raquítico sistema de salud.

Al igual que en muchos lugares de nuestro país, en el conurbano bonaerense el sistema de salud se encuentra abocado al COVID-19. Consecuencia de ello, se dificulta acceder tanto a la atención de profesionales de la salud (empeorando distintas patologías), como a métodos anticonceptivos e interrupciones legales del embarazo. Continúa habiendo faltantes de medicinas, sumado a que las mujeres se les dificulta trasladarse. En este sentido, si antes había dificultades en el acceso, hoy en día se profundiza, ya sea por la falta de insumos, por la falta de espacios físicos donde atender, o porque lxs trabajadorxs de la salud se ven afectadxs en sus tareas y en muchos casos infectadxs por el virus sin posibilidad de ser reemplazadas, escaseando el recurso humano.

La pandemia, además ha profundizado la desigualdad en el acceso a la educación y las condiciones de aprendizaje según el lugar social en el que se vive. Agudizando los problemas de alimentación saludable y sistemática en muchas de estas familias.

COOPTACIÓN DEFINITIVA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Uno de los datos que más preocupan de esta coyuntura es la cooptación definitiva de los movimientos sociales. En un contexto donde los grupos más reaccionarios de nuestro país ocupan las calles sin más que violencia, organizaciones y movimientos se resguardan en ministerios, secretarias o simples oficinitas con dudosa incidencia política. Asistimos a alianzas otrora impensadas, intentando “proponer” alternativas de crecimiento y creación de puestos de trabajos, sin hacer mención a las causas estructurales de la falta del mismo o de la pobreza o del hacinamiento.

Fue y sigue siendo muy doloroso ver, a compañerxs que estuvieron sosteniendo trabajos territoriales, con la impronta fuerte de la democracia de base, la horizontalidad, la toma de decisiones colectiva, en procesos pedagógicos donde la voz de todxs vale, hacer alianzas con los más retrógrados, entreguistas y traidores de la dirigencia sindical, como los son Los Moyano, sindicato de camioneros o Gerardo Martinez (U.O.C.R.A) en un simulacro de proposiciones. No deja de sorprendernos y por sobre todo, dolernos.

Y RESISTIMOS...

Hoy queremos decir que nos duele ver lo que está sucediendo en nuestra tierra, si bien no es nada nuevo para nosotrxs, lxs de abajo, pero vemos con mucha tristeza como lxs de arriba nos están tratando de engañar nuevamente con sus ESPEJITOS DE COLORES, teniéndonos asustadxs con esta pandemia, manteniéndonos adentro, enfrentadas por temor al contagio, a nuestras vecinas y vecinos, conviviendo con nuestros abusadores y mientras tanto nos venden un futuro de progreso económico de la mano de proyectos que ponen en riesgo nuestro medio ambiente, nuestra madre tierra, a nuestrxs hermanxs que viven en sus territorios ancestrales, por el costo de unos cuantos billetes que solo quedaran en sus bolsillos llenos de corrupción y sangre.

Sin embargo, sigue habiendo esperanzas. Las movilizaciones para apagar y repudiar los incendios intencionales en todo el país. Las inquebrantables luchas contra la represión de muchas organizaciones. Las redes feministas que desde la intemperie defienden la vida de cadx compañerx, la heroica resistencia de los pueblos contra las mineras. Las organizaciones territoriales que a pesar de los desvaríos de sus dirigentes siguen sosteniendo la vida a como de lugar. Las pequeñas y grandes experiencias de producción de alimentos sanos, que regeneran la vida de la tierra. Miles de personas, grupitos y grupejos, que a pesar de los engaños, siguen diciendo NO A LOS SISTEMAS DE MUERTE.

Deseamos profundamente salir al encuentro de esas compañeras y compañeros, a refugiarnos en los abrazos colectivos que llenan de esperanzas y fuerzas para seguir adelante.

Necesitamos, mirarnos, abrazarnos en nuestras luchas. Lxs de abajo nos arremangamos y salimos a defender la vida, a preparar una olla de guiso para compartir, a encontrarnos para sabernos acompañadxs cuando la justicia no nos escucha, cuando el poder nos pisotea, cuando los machos nos violentan. Seguimos poniendo las manos en las artesanías con niñxs y mamás de niñxs con discapacidad, preparando con amor el día de la infancia, haciendo malabares para autofinanciarnos.

Necesitamos seguir insistiendo en la creación de redes donde intentemos apoyarnos mutuamente entre todxs, compartiendo y rumiando la realidad y nuestros saberes, formándonos para decidir y construir nuestros caminos entre todxs, lxs cualquiera que somos. Esperándonos y alentándonos. Lentamente y sobre todo firmes, intentamos encontrar los huecos que nos permitan romper las estructuras de muerte y sembrar allí la semilla de la vida, aunque nos cueste regarla cada día.

Aquí estamos, resistiendo, organizadxs, sin miedos, pacíficos, porque como decía Atahualpa Yupanqui, seguiremos diciendo y haciendo: "Porque siempre he sido así, galopeador contra el viento".

UNIVERSIDAD TRASHUMANTE, SEPTIEMBRE 2020

Etiquetas: