Del 15M al coronavirus. Una década vertiginosa

Movimiento 15M valencia 20-05-2011El 15 de Mayo de 2011 brotó entre nuestros pueblos lo que desde entonces conocemos como 15M, un movimiento que generó una de las respuestas sociales más importantes en el Estado Español desde el inicio del siglo XXI. Cientos de miles de personas teníamos nuestros propios motivos para decir ¡¡BASTA YA!! y diversos factores los pusieron en común movidos por un impulso colectivo; la defensa de la nuestra dignidad.

Los pueblos originarios de América Latina en la era Covid-19

EZLN Zapatistas mujeres mexico indigena colectivo manifiesto 03latinta.com.ar.- Las comunidades aborígenes del continente son castigadas por la pandemia del coronavirus, que es fortalecida por la falta de atención estatal.

En esta pandemia, no estamos todos en el mismo barco, estamos en el mismo mar; unos en yate, otros en lancha, otros en salvavidas y otros nadando con todas sus fuerzas”. La sencilla metáfora a la que apelaron en un comunicado siete organizaciones indígenas en el estado mexicano de Hidalgo ayuda a problematizar a qué sectores sociales afectará más el impacto del coronavirus. En América Latina, los pueblos originarios aparecen entre quienes van tirando manotazos en el agua, resistiendo al menosprecio de gobernantes y ninguneados en pantallas y micrófonos.

En el ring del malestar: terapia versus política

Arte El SaltoEn los últimos años he visto cómo mis espacios politizados se van terapeutizando sin ninguna resistencia e, incluso, dejamos que eso ocurra como si se tratase de un triunfo.

elsaltodiario.com María Zapata.- En los últimos años he visto cómo mis espacios politizados se van terapeutizando sin ninguna resistencia e, incluso, dejamos que eso ocurra como si se tratase de un triunfo. Contaré algunas situaciones para explicar a qué me refiero con esto de la terapeutización.

Que la realidad no asfixie la verdad. Reflexiones sobre virus, pandemias, alarmas, y cuarentenas

EP Foto: huffingtonpost.comLa ya calificada como neo-realidad se ha impuesto como una especie de tsunami sorpresa: En poco tiempo ha arrasado la normalidad o cotidianidad, individual y colectiva de nuestras vidas y ahora nos inunda con inquietos interrogantes. Una sacudida en forma de pandemia está haciendo tambaleamos en el tablero de una supuesta normalidad... lo que parecía estable o seguro y que ya no lo es tanto.

Cecosesola referente autogestionario para Venezuela y el mundo


Periódico desdeabajo.- ¿Cómo llamar un lugar donde la gente se trata en igualdad? ¿Un lugar donde las responsabilidades, pese a la formación profesional o no de cada una de las personas participantes se rota? ¿Una experiencia donde todo se hace a través de la participación directa y constante de todas las personas que lo hacen posible?  ¿Un lugar abierto a la comunidad, donde la misma es baluarte y alimento diario de lo que allí se hace? Cecosesola es el nombre de esa experiencia cooperativa, red de otras muchas cooperativas con asiento en el Estado Lara, Venezuela, una experiencia potente, producto no del gobierno que tomó lugar a finales del siglo XX y aún se mantiene en la tierra de Bolívar, sino producto de varias décadas de ardua y abierta labor colectiva.

Privatizar residencias de mayores cuestan vidas

Privatizar residencias de mayores cuestan vidas15-M Ronda.- Según datos del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) en España hay 5.457 centros que ofertan 381.158 plazas. El número de personas usuarias totales es de 276.924. Por sexos, el 70,4% son mujeres. Y, por edades, el 81,8% de los mayores alojados en una residencia tienen 80 o más años. De los 5.457 centros, 1.394 son de titularidad pública, independientemente de la gestión y 4.063 son de titularidad privada.

Guardar la rabia para el poder

cartelJosé Iglesias Etxezarreta.- Cuando el sistema, tras décadas de demonizar al “enemigo” en conflictos como Colombia o Euskadi, quiso, por intereses de realpolitik o cambio temporal de prioridades, “desescalar” sus planteamientos maximalistas y plantearse marcos diferentes, se encontró con que gran parte de sus seguidores más acérrimos habían interiorizado sus consignas hasta tal punto que no aceptaban los nuevos procesos de diálogo y obstaculizaban, de forma muy agresiva ya que se sentían “traicionados”, el alcanzar los nuevos objetivos de moderación.

Argitan registra en la cuarentena tantas llamadas de mujeres maltratadas como en cinco meses de 2019

Foto archivoEn sólo 50 días se han atendido 30 casos de violencia machista, casi la misma cifra del primer semestre del año pasado (38) y la mitad del total de 2019 (66). La asociación urge a las instituciones y especialmente al Ayuntamiento a intensificar los esfuerzos y poner a disposición de las mujeres “recursos psicosociales reales”.

De la Renda Valenciana d’Inclusió a la Renta Básica de las Iguales. Un proceso de lucha y de transformación social

RbisAsamblea de Personas Afectadas por el Caos en la RVI.- En 2018, año en el que se puso en marcha la RVI, se elaboró el VIII informe Foessa /1. Un informe que analizaba la situación de pobreza en el País Valenciá en el periodo que va de 2008 a 2017. En él se puso en evidencia que “si bien la renta media de la población valenciana se ha reducido en un 2,9%, quien ha soportado en mayor medida los efectos de la crisis ha sido el grupo poblacional con menos ingresos, que ha visto mermada su renta en un 11,5%. Por el contrario, el 20% de la población más rica ha incrementado su renta en un 3,6%.

COVID-19 en la Republica Federal Alemana: "La economía de muchos sectores descansa sobre los hombros de 100.000 trabajadores migrantes"

SymbolfotoALSO Oldenburg.- En la República Federal de Alemania, el número de muertes contabilizadas en relación con la pandemia de Covid-19 está disminuyendo actualmente. Un total de 6.575 personas han muerto (al 2-5-2020), lo que es bastante bajo en comparación con el número de muertes en Italia (28.236), Estado Español (24.824), Francia (24.594), Gran Bretaña (27.510) y los países más pequeños, los Países Bajos (4.893) y Suecia (2.653).

Coronavirus: Elena

Descubrimiento Virginia Pedrero elsaltodiario.com. María González Reyes. Ecologistas en Acción.- El confinamiento está lleno de historias. Una o mil historias en cada casa. En la acera o en el albergue. Merecen ser contadas. Para que se recuerden. Para que germinen. Esta es la historia de Elena. Nos la cuenta, como en un susurro.

Páginas

Suscribirse a Baladre RSS