“Ningún talento justifica los sueldos escandalosos en el IBEX 35”

Entrevista a Miren Etxezarreta, catedrática Emérita de Economía Aplicada y miembro del Seminari Taifa

Miren EtxezarretaEnric Llopis. Rebelión.- Corren vientos muy favorables para los grandes empresarios, que se están beneficiando en los últimos años de la devaluación salarial y la precariedad en el trabajo. Uno de los casos más notables es el de los presidentes y Consejeros Delegados de las empresas del IBEX 35, cuyos ingresos anuales suman cifras estratosféricas. Esto no se justifica por ningún talento especial ni por tratarse de compañías privadas. Opina de este modo la catedrática Emérita de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, Miren Etxezarreta (Ordicia, 1936). Miembro del Seminari d’Economia Crítica Taifa, es autora de “¿Para qué sirve la economía?” (Paidós) y coautora de “Sin pensiones públicas, ¿Qué futuro?” (Icaria). La entrevista tiene lugar antes de una conferencia-debate organizada en el Ateneu Popular de Xàtiva.

La sociedad comunal, una alternativa a la explotación capitalista

El economista y activista José Iglesias defiende el municipalismo como vía para la transformación social

José IglesiasEnric Llopis. Rebelión.- El riesgo de pobreza o exclusión social aumentó en España en un 4,8% durante la crisis, al pasar del 23,8% en 2008 al 28,6% en 2015. Según la agencia Eurostat, el estado español fue el tercer país de la UE con un mayor incremento tras Grecia y Chipre. Otra manera de medir el impacto de la crisis es con el número de perceptores de rentas mínimas de inserción: 789.6672 personas en 2015, una cifra récord y superior en un 28% al del año anterior. A pesar de los discursos triunfales del Gobierno, no es mejor el contexto vital de los menores. En noviembre de 2016 Save the Children informó de que el estado español ocupaba la segunda posición, tras Rumanía, en la tasa de niños que viven en hogares bajo el umbral de la pobreza, un 29,6% (2,4 millones); la media europea se sitúa en el 21,1%. Algunos de los contrastes se ponen de manifiesto en la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España (2017). Las ganancias acumuladas en el IBEX 35 durante el periodo 2011-2014 alcanzaron el 20%, mientras la riqueza mediana de los hogares mermaba un 22,1% en el mismo trienio.

Estado, neodesarrollismo y autonomía popular

Decio Machado y Raúl Zibechi publican “Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo” (Zambra y Baladre)

portadaEnric Llopis. Rebelión.- Venezuela (1999), Brasil y Argentina (2003), Bolivia y Uruguay 82005), Ecuador (2007), Paraguay (2008)... Gobiernos de izquierda, progresistas y transformadores? “Ha entrado en crisis un proyecto que buscó administrar el capitalismo realmente existente (o sea extractivo) pero con buenos modales”. Y al que se agregó el “ascenso de nuevas camadas de gestores que se incrustaron en los altos escalones del Estado”. Más aún, sostienen los periodistas Decio Machado y Raúl Zibechi, la lucha contra la pobreza y las desigualdades encubrió la cooptación de los líderes populares y el aplanamiento de los movimientos sociales. A desarrollar esta hipótesis dedican los dos autores 120 páginas del libro “Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo”, editado en 2016 por Zambra y Baladre. El libro empieza el 27 de febrero de 1989, cuando los pobres descendieron de los “ranchos” para tomar Caracas. Fue el llamado “caracazo” contra el alza de los precios de la gasolina y el transporte, cuya represión se saldó con una cifra de muertos que oscila entre los 276 y el millar. Gobernaba Venezuela el socialdemócrata Carlos Andrés Pérez, de acuerdo con las recetas del FMI para afrontar el déficit fiscal. En febrero de 1992 tiene lugar una rebelión cívico-militar frustrada en la que participa Hugo Chávez, quien no saldrá de la prisión hasta dos años después. “A partir de entonces Hugo Chávez Frías va ocupando el centro del escenario, nada será igual en las protestas”.

Solidaridad trabajadores coop. social y proyecto comunitario del parke

Privatizacion (servicio limpieza alfafar 2.014 FCC) significa la subrogación sin derechos, sin salarios dignos y las calles sucias.

En el mes de Junio del 2.014, se produce la privatización del servicio de limpieza del municipio de Alfafar, después de una larga y dura lucha por parte de las organizaciones sociales del barrio, llegando a un acuerdo en que entre otras muchas cosas el ayuntamiento se compromete a garantizar la subrogación por parte de la empresa multinacional F.C.C. que se lleva la millonaria adjudicación por una década.

Korapilatuz muestra su preocupación ante la indefensión y vulnerabilidad de las personas perceptoras de RGI

LanbideAnzaran100Korapilatuz.- Desde algunas entidades sociales de Irun y Hondarribia (Gipuzkoa), venimos observando con preocupación que Lanbide y la RGI, siguen siendo, diana de los medios de comunicación y debate arrojadizo de los partidos políticos. Nuestra inquietud es aún mayor  cuando se oculta, deliberadamente, el rostro de las personas perceptoras, y las situaciones de desamparo y de inaccesibilidad que éstas sufren en la gestión de Lanbide.

#23F “Golpe de Estado” contra los derechos sociales

fotoEsta mañana de jueves #23F se han denunciado los recortes contemplados en el anteproyecto de presupuestos aprobados este pasado martes por el Gobierno Vasco de cara al 2017.

En concreto, la negativa del Gobierno Vasco de aplicar el incremento del 8% en el SMI a los Incentivos al Empleo, la Renta de Garantía de Ingresos, el Complemento de Prensiones o las ayudas al alquiler.

Las Kellys, Concentración en Hilton Diagonal Mar, Barcelona. #ImHilton

cartelEl 27 de febrero llega a Barcelona el Mobile World Congress y la ocupación hotelera se llena hasta la bandera. Es una semana de muchas reivindicaciones en la ciudad y Las Kellys de Barcelona destacamos que: la compañía HILTON OF SPAIN, S.L. ha sido demandada por varias camareras de pisos con motivo de la cesión ilegal de trabajadoras que viene advirtiéndose en el imponente HILTON DIAGONAL MAR BARCELONA, dotado de unas 20 plantas y 433 habitaciones.

Convocamos a todas las vecinas para dar apoyo a las camareras de piso del Hilton Diagonal Mar para que Hilton las reconozca como parte de su plantilla.

Alternativas a los expertos y bien vestidos neoliberales

El economista Óscar García Jurado publica “Aproximación a la Economía Crítica para entender y actuar” (Zambra y Baladre)

portadaEnric Llopis, Rebelión.- En tiempos de vértigo, parece difícil detenerse y observar que en el pasado las reflexiones sobre la economía se integraban en el pensamiento religioso, filosófico y político. No fue hasta el siglo XVIII cuando, al calor de la incipiente expansión capitalista y las ideas de la Ilustración, el pensamiento económico empezó a asumir una cierta autonomía. Marcó la senda Adam Smith, con su obra “La riqueza de las naciones” (1776); fue el primer autor que planteó una reflexión general sobre el funcionamiento del sistema económico.

Conversación con Yayo Herrero

Igual caminamos hacia el colapso, pero yo lo hago acompañada de la mejor gente que hay en el mundo.

fotoMariola Olcina Alvarado. Redacción. Revista Ecologista nº 91.

En los últimos días, Yayo Herrero ha estado dando charlas en Barcelona, Bilbao, Lanzarote y Palencia. Después de una semana agotadora para cualquier mortal, Yayo hace hueco en su agenda para tomar algo en el barrio y charlar sobre el colapso y las necesarias transiciones. Nos citamos en uno de esos clásicos bares del centro de Madrid que se ha ido reconvirtiendo en una mezcla de galería de arte retro y taberna castiza a la vez. Yayo llega con la sonrisa puesta, con las pilas cargadas y derrochando alegría. Hablamos de la vida, del ecologismo y otros cotilleos.

Cambio de época "Qué hacer"

EN POCAS PALABRAS Una tierra que agoniza

15-M RONDA “los patrones de insostenibilidad en la producción, consumo y crecimiento demográfico constituyen un desafío a la resistencia del planeta para soportar la actividad humana. [...] La ciencia indica que estamos transgrediendo los límites planetarios que han mantenido la civilización humana durante los últimos 10.000 años.

Páginas

Suscribirse a Baladre RSS