Buzón antifraude: una alfombra roja al racismo, el machismo y el odio
La “Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria” y la “plataforma contra la exclusión social y por los derechos sociales, Berri-Otxoak” denuncian ante la oficina de Lanbide en el barrio bilbaino de Miribilla los recortes y la criminalización en el acceso a los derechos sociales.

Este año Baladre hemos editado junto a Zambra y la colaboración de CGTy Ecologistas en Acción la Guía de prestaciones y ayudas sociales elaborada por Erletxea. Dicha guía ya es posible consultarla en Internet en la siguiente dirección:
Ante la firma entre Gobierno Central y Gobierno Vasco para el traspaso del Ingreso Mínimo Vital (IMV) denunciamos que Lanbide ha incumplido la legislación, los procedimientos y reglamentos de gestión y acceso al IMV desde hace casi 2 años.
Acto de protesta ante el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco al introducir drásticos recortes a prestaciones sociales RGI, Complemento de Pensiones y Ayudas de Emergencia. El documento presentado mantiene los recortes de entre un 20% y un tercio aplicados en 2012 a las cuantías de tres prestaciones gestionadas por Lanbide: la RGI, el complemento para las personas trabajadoras (Incentivos al Empleo) y el dirigido a pensionistas (Complemento de Pensiones). Sin tener en cuenta incluso el incremento del IPC.
Nos hemos concentrado frente a Lanbide para escenificar el entierro de derechos sociales que supone la gestión actual del IMV, que esta provocando que centenares de expedientes aún están sin resolver a pesar de haber pasado ya un año de la implantación de esta prestación.
Desnudos ante el Ayuntamiento de Barakaldo denuncian la aprobación de los presupuestos “de la vergüenza” . El presupuesto municipal ha sido recortado en un 3,8%, afectando a cultura, educación y euskera, empleo y asuntos sociales, así como a los centros de día para personas mayores.
Ante el colapso en los servicios sociales municipales de Barakaldo: exigencia de medidas reales contra la pobreza. Este lunes, 15 de febrero, se abrió el plazo para que las familias de Barakaldo solicitaran una cita para acceder a las ayudas de emergencia social y las ayudas económicas municipales.
El 15 de febrero, se ha abierto el plazo para que las familias de Barakaldo soliciten las ayudas de emergencia social y las ayudas económicas municipales, a las 15:00 horas del mediodía ya se habían solicitado cita 1.657 familias, y se estaba concertando entrevista para el martes 11 de mayo.
Protesta ante la negativa del equipo de gobierno a concretar y reabrir el plazo de solicitud de las Ayudas de Emergencia Social (AES) para este año 2021. 3.100 familias de Barakaldo esperan el día que dará comienzo a la reapertura del plazo de solicitudes para acceder a las ayudas de emergencia. Al retraso en la reapertura del plazo se le añade la demora del procedimiento (atención, apertura de expediente, tramitación y concesión) que puede superar los siete meses hasta la percepción de la ayuda. La prolongación indefinida del acceso a las ayudas de emergencia provoca una falta de recursos suficientes para cubrir las necesidades más básicas de las familias barakaldesas durante casi un año.
Protesta ante el Ayuntamiento de Barakaldo para denunciar el reiterado incumplimiento de resoluciones del Ararteko por el equipo de gobierno local. Una mujer recientemente desempleada que reside junto a su bebé de 10 meses en una habitación alquilada ha visto vulnerados sus derechos por esta cuestión al solicitar una ayuda de emergencia.
Denunciamos que el Ayuntamiento niega ayudas sociales a una madre desempleada con un bebé de 10 meses. La plataforma protesta ante el edificio consistorial con 100 platos vacíos bajo el lema ‘Tenemos hambre de derechos sociales’. La mujer se ha quedado en el paro durante la pandemia y tiene dificultades para hacer frente a los gastos de alimentación y alquiler. Este caso se une al de otra familia con una niña de 9 años que vive en una habitación cuya renta no puede ya abonar.
Los «Reyes Magos» han depositado carbón en Lanbide para denunciar el incumplimiento de la legislación, los procedimientos, el reglamento de gestión y el acceso al Ingreso Mínimo Vital. Desde el 15 de junio del año pasado, Lanbide es el organismo gestor del Ingreso Mínimo Vital (IMV) en la CAPV, pero no formaliza estas solicitudes y además deniega la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) a quienes no lo soliciten previamente.
Protestan desnudos ante Gobierno Vasco por los recortes sociales y el despilfarro en gasto militar y obras faraónicas. En un contexto de crisis económica y socio-sanitaria producto de la pandemia del Covid-19; el anteproyecto de presupuestos elaborado por el Gobierno Vasco para el año 2021 contempla insuficientes partidas presupuestarias para sanidad, vivienda, prestaciones sociales y educación. Se mantienen los recortes en la cuantía de la RGI establecida por normativa o el recorte de 33 millones de euros para el área de vivienda. Las partidas presupuestarias destinadas a las obras del tren de alta velocidad (TAV) suponen un desembolso de 294 millones de euros para el conjunto de la CAPV y otros 58 para el ramal guipuzcoano. A sumar los 100 millones de euros en subvenciones a la industria militar vasca.
Berri-Otxoak reclama servicios sociales presenciales en lugar de virtuales del mismo modo que funcionan los supermercados. La plataforma contra la exclusión social exige al Ayuntamiento que ofrezca atención en persona a los ciudadanos sin recursos y sin conocimientos de informática. El Consistorio pretende que familias en situación de pobreza gestionen por internet las ayudas sociales. Berri-Otxoak reclama un plan de contingencia y recursos económicos extraordinarios por parte de las instituciones para atender a las familias que sufren precariedad y pobreza.
El Ayuntamiento cobra un sobreprecio de 120 euros mensuales por la ayuda a domicilio a una anciana con alzhaimer pese a la reclamación del Ararteko para que cese.