Barrios olvidados, espacios sin derechos humanos

Calle Federico Mayo Gayarre. Barrio de Los Pajaritos. Sevilla. Autor: CarlosVdeHabsburgo. Wikimedia Commons 15-M Ronda. En pocas palabras.- Andalucía sigue liderando las encuestas de población en riesgo de pobreza de todo el Estado español, así, 3,2 millones de personas de la población andaluza se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social, lo que supone un 37,5 % del total de habitantes de la comunidad. Además, los municipios con menor renta per cápita del Estado español están en Andalucía, y los quince barrios más pobres de todo el Estado español, diez están en territorio andaluz, en tres capitales andaluzas, Sevilla, Córdoba y Málaga.

Desde el 6 de noviembre sin Ayudas de Emergencias Social y denuncia frente al Gobierno Vasco de Bilbo ante los recortes de Lanbide que vulneran los derechos humanos

Momneto de la concnetración de denuncia«Vacunación» en Barakaldo contra el virus de los recortes sociales. Desde hace un mes, en concreto el miércoles 6 de noviembre, y durante como mínimo 4 meses, no se tramita ya ninguna ayuda de emergencia en Barakaldo ante los servicios sociales municipales.

Información contaminante

viñeta15-M Ronda. En pocas palabras.- Nunca ha habido tanta información en el mundo. Cada día se generan 2.5 quintillones de bytes, según la última cifra de 2020; 5.300 millones de personas tienen acceso a internet en el planeta en 2024, lo que equivale al 66% de la población mundial, y solo en Google se realiza 70.000 búsquedas cada segundo o 5.800 millones al día, mientras que más de 2.000 millones de personas envían a través de WhatsApp 100.000 millones de mensajes de texto, como media.

Tanto tienes, ¿tanto pagas?

ViñetaEn Pocas Palabras. 15-M Serranía de Ronda.- La sociedad española se empobrece por la caída de las rentas y el aumento de la desigualdad en su reparto, con el hundimiento de las rentas más bajas y los recortes en las políticas de protección social. El sistema tributario en el Estado español recauda poco, menos que la media de los países europeos.

Ante el hiperconsumo, consumo colaborativo

ImagenEn pocas palabras. 15-M Ronda.- Estamos consumiendo una Tierra y media cada año. Esto es insostenible. La crisis de 2008 hizo resurgir la idea de compartir. Una gran mayoría de la ciudadanía es cada día más consciente de que el modelo económico actual hace aguas; consecuentemente, buscan y proponen fórmulas alternativas basadas en la economía colaborativa.

COP29: La solidaridad del ‘Norte global’ arde hasta los cimientos

Foto: Ecologistas en Acciónarainfo.org.- Las últimas horas de la COP29 han dado lugar a un final tenso, con intervenciones muy críticas tanto con los textos como con la presidencia. La nueva meta global de financiación termina con una cuantía y calidad insuficiente que destruye la solidaridad pactada en el Acuerdo de París. Para la sociedad civil el acuerdo de financiación es sólo “humo y espejos que diluyen la responsabilidad histórica del Norte global”, destacan desde Ecologistas en Acción.

Por el fin de la violencia contra las mujeres, también en las prisiones

Interior de prisióndesinformemonos.org. Alicia Alonso.- Cada 25 de noviembre, desde el año 1999, se rememora el día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Una fecha para concienciar y denunciar las violencias a las que mujeres y niñas se ven sometidas de forma extendida y generalizada en todo el mundo, que incluye a las que están privadas de libertad, aunque a menudo sean invisibilizadas.

¿Qué hacer ante las próximas danas?

Una silla colocada para advertir que la alcantarilla está abierta en Algemesí Maria Toldrà Esta no será la última dana. Mirar para otro lado solo servirá para incrementar los daños físicos, y sobre todo humanos, en el próximo evento.

elsaltodiario.com. Luis González Reyes.- Puede que haya quien entienda el título de este texto como un enunciado fatalista, pero es una realidad que, fruto del cambio climático, volveremos a ver danas de esta intensidad o mayor en la Península ibérica.

PNV-PSE insisten en la estigmatización y criminalización de las familias empobrecidas

CartelLanbide criminaliza la pobreza y recorta prestaciones sociales

El Servicio Vasco de Empleo ha implementado una nueva medida que busca criminalizar y estigmatizar a quienes perciben prestaciones sociales; además de promover los registros de la Ertzaintza en los hogares de las familias perceptoras.

Páginas

Suscribirse a Baladre RSS