Una de cada siete personas en Euskadi vive con menos de 1.000 € al mes

Momento de la concentraciónEl contraste más brutal: 8.711 millones de beneficios bancarios frente a 895 personas sin techo. Los colectivos lo llaman “pobreza institucionalizada”.

ecuadoretxea.org Por DavidBM.- En las inmediaciones del Gobierno Vasco en Bilbao, decenas de activistas, personas en situación de vulnerabilidad y colectivos sociales se concentraron el pasado 17 de octubre con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza para denunciar el injusto reparto de la riqueza y exigir que las administraciones garanticen prestaciones sociales sin barreras administrativas.

Durante el acto, los participantes reclamaron que el Ejecutivo autónomo garantice la cobertura de prestaciones sociales a todas las personas en riesgo de pobreza, y denunciaron que Lanbide ejerce un rol de control, persecución y criminalización sobre los sectores más vulnerables. “Exigimos que Lanbide acabe con su control, persecución y criminalización de este colectivo”, declararon los convocantes.

La movilización recordó que esta jornada se conmemora desde 1987, en recuerdo de la concentración de más de cien mil personas en la plaza del Trocadero, en París, frente a la Declaración Universal de Derechos Humanos, para visibilizar la pobreza, la violencia y el hambre.

Beneficios récord en 2025 frente a pobreza estructural

Los organizadores contrastaron la magnitud de los beneficios empresariales con las vidas de quienes viven en pobreza. En lo que va de 2025, los seis grandes bancos españoles han obtenido un beneficio récord conjunto, cifrado en 8.711 millones de euros, un 20 % más que en el mismo periodo del año anterior. A ese dato se suman estimaciones sobre grandes empresas: Inditex podría cerrar el ejercicio con 6.556 millones de euros en ganancias y Iberdrola, con 3.562 millones al primer semestre, proyectándose unos 5.923 millones al final del año.

Estos datos recientes coinciden con los informes oficiales: BBVA ganó 5.447 millones hasta junio de 2025, con expectativas de distribuir 48.000 millones de euros en los próximos años. Mientras tanto, CaixaBank registró un beneficio neto de 2.951 millones en el primer semestre, un aumento del 10,3 % respecto al año previo.

Situación de pobreza en Euskadi: cifras alarmantes

En Euskadi, los datos más recientes apuntan a una tasa AROPE (riesgo de pobreza o exclusión social) del 14,8 %, lo que implica que unas 325.000 personas -aproximadamente una de cada siete habitantes- se encuentran en situación precaria. Además, 80.000 pensionistas viven bajo el umbral de pobreza, y tres de cada cuatro son mujeres.

La concentración también puso el foco en quienes carecen de vivienda: en Bizkaia, se calcula que 895 personas viven en situación de calle, sin acceso a recursos básicos como padrón, servicios sociales, sanidad, alimentación o educación.

Crítica a la política de ingresos condicionados

Los convocantes denunciaron que la política de ingresos públicos condicionados -como la RGI-PCV-AES implantada en 1989- ha demostrado su fracaso. Según la “Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales (EPDS)”, una tercera parte de las personas en situación de pobreza no puede acceder a la RGI debido a los requisitos, y más de la mitad de las que sí acceden siguen en la pobreza.

Desde 2023 y 2024 se han introducido la Ley 14/2022 y el Reglamento (Decreto 173/2023), que los colectivos sociales consideran instrumentos que fortalecen la lógica administrativa punitiva de Lanbide: muchas unidades de convivencia (UC) que compartían vivienda dejaron de poder acogerse, pues las nuevas reglas redujeron su acceso del 30 % al 16 %.

Por ello, los y las manifestantes demandan una reforma radical de la RGI, con prestaciones accesibles para todas las personas en riesgo, sin condiciones que perpetúan la exclusión. Asimismo, exigieron que Lanbide cese su conducta persecutoria hacia los sectores más empobrecidos.

Entre los colectivos convocantes figuran Argilan-ESK, Argitan (Barakaldo), Asociación de Trabajadoras de Hogar de Bizkaia, Berri-Otxoak, Danok Lan, La Posada de los Abrazos-Besarkatuz, Mujeres del Mundo “Babel”, Oficina de Derechos Sociales de Santurtzi, Orain! Renta Básica Incondicional, PAH Kaleratzerik EZ-PAH Bizkaia, SOS Racismo Bizkaia y Trabajadoras No Domesticadas, con apoyo de la Federación de Asociaciones Vecinales de Bilbao.

La concentración concluyó con gritos de consignas como “¡Contra la pobreza, reparto de la riqueza!” y “¡Recortes no!”, emblemas de la batalla simbólica que proponen estas organizaciones.

Momento de la concentración

Etiquetas: