Alicia Alonso

Por el fin de la violencia contra las mujeres, también en las prisiones

Interior de prisióndesinformemonos.org. Alicia Alonso.- Cada 25 de noviembre, desde el año 1999, se rememora el día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Una fecha para concienciar y denunciar las violencias a las que mujeres y niñas se ven sometidas de forma extendida y generalizada en todo el mundo, que incluye a las que están privadas de libertad, aunque a menudo sean invisibilizadas.

«Feminismo anticarcelario», con Alicia Alonso: vencer a la cárcel

Alicia en un momento de la charlacntvalladolid.es.- La distancia entre la imagen de la cárcel que se extiende en nuestra sociedad y la cárcel real es un tema de gran importancia. Muchas veces ni siquiera en los colectivos más concienciados se conoce esta brecha, en la cual pueden caer muchos de nuestros anhelos por un mundo que no nos destruya.

¿Tuvieron históricamente los pueblos originarios cárceles?

Presos políticos mapuchesdesinformemonos.org. Alicia Alonso.- ¿Tuvieron históricamente los pueblos originarios cárceles? Con esta cautivante pregunta comienza la convocatoria realizada por el Lof Notxüko y la Red de apoyo al Machi Celestino Córdova a una “Marcha No + cárceles en Wallmapu”. Wallmapu es el nombre del territorio ancestral mapuche en el Sur del continente americano antes de la invasión chilena y argentina.

Cárceles y patriarcado: control de la vida y los cuerpos

Cárceldesinformemonos.org. Alicia Alonso.- Decía Michel Foucault en su famoso libro Vigilar y Castigar que la prisión es omindiscipliniaria”. Es decir, que ejerce una disciplina incesante y en todos los aspectos de la vida de las personas presas. Para las mujeres y disidencias encarceladas esta pasa por el control de casi todos los aspectos de su vida en reclusión, con reglas que regulan su actuar, rígidos horarios que deben cumplir, cuentas1 reiteradas, suprimiendo cualquier vestigio de individualidad. En este contexto, el ejercicio del poder disciplinario se caracteriza por la sumisión, subordinación e infantilización.

Encarcelar la pobreza

Cárceldesinformemonos.org. Alicia Alonso.- Una mirada radiográfica a las prisiones a lo largo y ancho del planeta nos muestra una realidad muy parecida. Salvando las distancias respecto de las condiciones de habitabilidad y hacinamiento, quienes allí están encerradas, en una mayoría, son personas empobrecidas, marginadas y con pocas oportunidades.

Entrevista sobre feminismo antipunitivista a Alicia Alonso Merino

imagenbriega.org.- Para hablar con Alicia, queremos orientar esta entrevista a las cuestiones más prácticas, entendiendo que existe mucho material escrito para informarse sobre qué es el feminismo anticarcelario, qué es el feminismo antipunitivista y el abolicionismo penal. Para esto mismo podríamos destacar el audio de la charla «Qué es el feminismo antipunitivista» llevada a cabo por Alicia en las jornadas “La cosa está que arde”.

“La propia cárcel es una herramienta reproductora de género, cumple una funcion de reproduccion de los roles y el binarismo heteropatriarcal”

Alicia AlonsoAlicia Alonso Merino es abogada, experta en sistema penitenciario y activista feminista en derechos humanos. Recientemente se doctoró en Derecho en la UBA con una tesis titulada "Disciplina, obediencia y sumisión en el régimen disciplinario de las cárceles de mujeres: el castigo dentro del castigo".

«Luchar contra las prisiones es una forma de combatir el heteropatriarcado y el capitalismo»

Portada del libroZambra/Baladre publica Feminismo anticarcelario: el cuerpo como resistencia, de Alicia Alonso Merino

https://rebelion.org. Enric Llopis.- En el libro Por qué abolir la cárcel. Las razones del movimiento «No prision», los autores, Livio Ferrari y Giuseppe Mosconi, exponen los argumentos para abolir la institución carcelaria, ya que representa la violencia de “un sistema basado en el dolor, la pena y la venganza”.

A ambos lados de los muros

Portada libro¿Qué relación hay entre Saadia Matar, presa palestina fallecida en una cárcel israelí y la Machi Francisca Nicolao, expresa política mapuche? No solo comparten el encierro, son parte del tapiz de historias globales e interseccionales de cárcel y resistencia recogidas en el libro ‘Feminismo anticarcelario. El cuerpo como resistencia’ que la jurista Alicia Alonso Merino acaba de publicar.

“Las reformas por sí solas no eliminarán las condiciones estructurales que configuran la prisión”

 Alicia Alonso Merino, autora del libro "Feminismo anticarcelario: el cuerpo como resistencia"Entrevista a Alicia Alonso Merino, autora del libro “Feminismo anticarcelario: el cuerpo como resistencia” (Editorial Zambra-Baladre)

elsaltodiario.com. Diego Ruedas Torres* y Laura Escudero Zabala* .- Alicia Alonso Merino es abogada, experta en sistema penitenciario y activista feminista en derechos humanos. Además de su experiencia en las cárceles como investigadora académica, su trayectoria registra años de activismo y acompañamiento socio-jurídico a personas presas en contextos penitenciarios tan diversos como España, Chile o Italia. Durante todo este recorrido ha participado en diversas iniciativas políticas por la defensa jurídica de las personas presas, como Oteando, OVIC, ANTIGONE o No Prison. Con el objetivo de compilar buena parte del conocimiento adquirido sobre el sistema penitenciario y con una intención divulgativa, ha publicado un libro titulado “Feminismo anticarcelario: el cuerpo como resistencia”. En él, cuestiona la cárcel como un dispositivo productor y reproductor de las relaciones de género.

Páginas

Suscribirse a RSS - Alicia Alonso