En pocas palabras. 15-M RONDA.- La vivienda es un derecho que han convertido en un negocio. El Centro de Investigaciones Sociológica dice que la vivienda es el mayor problema para una de cada tres personas encuestadas. El precio medio de compra de una vivienda en el año 2024 rozaba ya los 200.000 euros.
En ciudades como Málaga o Madrid el precio se ha duplicado en estos quince años. Según el Ministerio de Vivienda, el precio del metro cuadrado está ya en los 2.093 euros (datos segundo trimestre 2025). El alquiler ha subido de precio un 88% desde el año 2010. El alquiler medio ya supera los 1.100 euros al mes. Según Jordi Fábrega, Jefe de la Sección de Economía de la Cadena Ser "Un joven que tenga un trabajo estable debería dedicar 14 años de sueldo para comprar. Si quiere alquilar, tendría que dedicar entre el 80 y el 90% de su sueldo cada mes". Sin embargo, hay gente que ni con el 100% de su sueldo puede llegar a esas cifras.
El primer Congreso de Sindicatos de Inquilinas, celebrado en Málaga, con representantes de 30 colectivos de toda España, ha dado lugar a la creación de una confederación estatal, que nace con el objetivo de bajar "drásticamente" el precio de los alquileres y "dotar al movimiento inquilino de una herramienta política y sindical capaz de coordinar la lucha por el derecho de la vivienda en todo el Estado".
Además, la Confederación apuesta por recuperar los pisos vacíos, turísticos y "desviados" al mercado temporal y la creación de un parque de vivienda pública y cooperativa fuera del mercado.
El portavoz del Sindicato de Inquilinas en Málaga, Kike España, ha comunicado la finalidad de la Confederación de "extender la desobediencia contra el rentismo", y ha hecho un llamamiento a las personas inquilinas a "resistir frente a las expulsiones y subidas de precios".
La Confederación de Sindicatos de Inquilinas surge tras ocho años de historia de este movimiento iniciado en 2017, cuando se crearon las primeras organizaciones en Madrid, Barcelona, Málaga, Zaragoza e Ibiza debido a la subida del coste del alquiler. Este último año se han sumado nuevas sedes en Vigo, Sevilla, Cádiz, Asturias, Guadalajara, Segovia, Ibiza y Formentera y hay grupos en formación en Valencia, Mallorca, Almería, Toledo y Zaragoza.
La coordinación de los sindicatos se consolidó con la manifestación del pasado 5 de abril en más de cuarenta ciudades y la campaña 'Nos quedamos', que busca frenar las expulsiones tras la finalización de contratos.
El problema de la vivienda es múltiple, es un problema de precio, es un problema de acceso y es un problema que empieza a afectar a otros aspectos de la vida, como por ejemplo a los estudios, o al trabajo.
Pero hay un origen de partida, faltan viviendas en España. Y al ritmo que vamos, cada vez faltarán más. Los últimos cálculos del banco de España apuntan a que faltan unas 700.000 viviendas en España. El motivo fundamental es que se crean hogares a más velocidad que viviendas construidas. El año pasado, por ejemplo, se crearon 195.000 nuevos hogares, según el INE y el número de viviendas terminadas fue de 101.000. Es decir, solo en 2024 hubieran hecho falta 94.000 viviendas más para ajustar oferta y demanda.
Esto lleva a que muchos jóvenes tengan que compartir pisos, un tercio de los jóvenes lo hace para asumir los gastos. De hecho, la oferta de habitaciones en alquiler en pisos compartidos ha subido un 25% en el último año. En Madrid, Barcelona o Málaga, por ejemplo, por 400 euros cuesta encontrar una habitación.
Esto lleva a que muchos de ellos tengan que compartir pisos, un tercio de los jóvenes lo hace para asumir los gastos. De hecho, la oferta de habitaciones en alquiler en pisos compartidos ha subido un 25% en el último año. En Madrid, Barcelona o Málaga, por ejemplo, por 400 euros cuesta encontrar una habitación.
En Málaga el 70% de las viviendas del centro son apartamentos turísticos. Además, el 15% del total de apartamentos turísticos están solamente en una provincia, Málaga.
En España, sobre un parque en alquiler de 2,2 millones de viviendas, hay 214.000 pisos turísticos legales. Andalucía concentra uno de cada cuatro, seguida de Canarias (17,3%), Cataluña (16,7%), Comunidad Valenciana (13,8%).





