Al llegar estas fechas hay cosas que se convierten en estacionales, la vuelta al cole y al empleo, el otoño, o lo que queda de él, y la reapertura de la oficina de información alternativa de las prestaciones sociales de Barakaldo. Con esta serán ya 28 los años que llevan desde Berri Otxoak abriendo este recurso social. Y como ya es habitual lo presentando el balance del año pasado.
Las consultas sobre ayudas sociales a Berri-Otxoak se disparan nuevamente alcanzando las 756 este último curso; en plena crisis económica, alimenticia y bélica.
Presentación del balance de consultas y perfil socioeconómico de las familias que hicieron uso del “Punto de Información sobre Prestaciones y Derechos Sociales” de Barakaldo: 756 familias atendidas durante el curso 2024-2025.Este recurso comenzó su actividad el lunes 17 de noviembre de 1997 y por él han pasado ya 17.856 familias a lo largo de estos 28 años.
El pasado año, el 63% de las consultas fueron realizadas por mujeres, el 64% de las personas tenía un empleo precario, el 15% percibía una pensión, el 8% estaba en paro y el 13% eran personas desempleadas de larga duración.Siendo el principal problema de las consultas, en un 38%, las “malas prácticas” aplicadas por Lanbide; en un 49% los recortes a las Ayudas de Emergencia y la problemática relacionada con el impago de alquileres e hipotecas. A sumar, en un 13%, las dificultades al acceso al Ingreso Mínimo Vital.
28 años de apoyo y denuncia en Barakaldo: El Punto de Información sobre Derechos Sociales abre sus puertas un año más
En el último año 756 familias se han acercado a este punto de información. Berri-Otxoak constata que los grupos sociales económicamente más vulnerables son mujeres, personas con empleos precarios y pensionistas. La plataforma advierte de que la senda de recortes sumado a las situaciones de precariedad y alza de precios en el acceso a una vivienda o la “cesta de la compra” ahondan las desigualdades en una localidad como Barakaldo.
El Punto de Información sobre Derechos Sociales de Barakaldo anuncia la apertura de su servicio anual, marcando 28 años de presencia ininterrumpida en la localidad. Desde su creación, este recurso ha sido un pilar fundamental para la defensa de los derechos sociales que asisten a las personas y familias más precarizadas y empobrecidas del municipio, ofreciendo orientación, denuncia y asesoramiento sobre los servicios sociales más básicos.
El pasado lunes 15 de septiembre levantó, un año más, la persiana este recurso social en Barakaldo
756 familias han sido atendidas en el último curso desde el punto alternativo de información sobre derechos y prestaciones sociales que dinamiza desde hace 28 años la plataforma contra la pobreza y la precariedad Berri-Otxoak en Barakaldo. Espacio que surgió contra la desinformación y obstáculos en el acceso a una vivienda o prestaciones sociales dignas con las que las instituciones castigan a las familias más vulnerables: mujeres, pensionistas, personas desempleadas o con empleos precarios.
“El agravamiento de las condiciones socioeconómicas de las familias de la localidad ha provocado que este recurso se vea un año más desbordado sin que el Ayuntamiento de Barakaldo o el Gobierno vasco hayan puesto medios para gestionar las demandas de información en estos tiempos de precariedad e inflación desbocada”, han subrayado desde la asociación barakaldesa.
A lo largo de casi tres décadas, el Punto de Información ha evolucionado para responder a las necesidades cambiantes de la sociedad, consolidándose como una herramienta esencial para garantizar que todos los vecinos y vecinas tengan acceso a la información que necesitan para ejercer sus derechos.
El punto alternativo de información sobre derechos y prestaciones sociales que gestiona Berri-Otxoak es un recurso totalmente gratuito que funciona presencialmente los lunes de 11.00 a 13.00 horas en la calle San Antonio n°8 y telemáticamente a través de la dirección electrónica berrietxea@nodo50.org.
En el balance anual publicado por la plataforma, ha constatado que las consultas son realizadas mayoritariamente por mujeres (63%), por lo que "consideramos el cumplimento del derecho de información a la ciudadanía por parte de las instituciones un indicador veraz del grado compromiso por la igualdad que éstas realmente dicen tener", han sentenciado.
En lo referente a la temática de las consultas “un 49% son las denuncias sobre las ayudas de emergencia que tramita el Ayuntamiento de Barakaldo, así como faltas de atención a situaciones de desahucios, acceso a una vivienda digna o problemas asociados a la carencia de ingresos para cubrir los gastos de alquileres e hipotecas”.
Denuncias que también se refieren a las malas prácticas de Lanbide en la tramitación del acceso a las prestaciones sociales, en especial, la RGI, suponiendo el 38% de las consultas recibidas, han relatado.
Destacan asimismo las consultas relacionadas con el Ingreso Mínimo Vital (IMV) (13%), el cual acumula 99 quejas por incumplimientos en su acceso y tramitación.
Por grupos de edad, las consultas fueron realizadas en un 47% por personas entre 45 y 65 años, el 28% tenían entre 30 y 45 años, el 15% tenían entre 22 y 30 años y el 10% eran mayores de 65.
Atendiendo al perfil socioeconómico, los datos demuestran la situación de las personas trabajadoras pobres ya que "el 64% de las consultas han sido de personas con un empleo precario", seguidas de las realizadas por pensionistas (15%), "cuyo cuidado por parte de las instituciones deja mucho que desear". El 8% y el 13% restantes fueron realizadas por personas desempleadas el último año y de larga duración respectivamente.
En la mayoría de familias de Barakaldo hay una persona con un trabajo precario (25.700 personas) o desempleada (11% de la población activa) y entre las desempleadas el 52% (2.981 personas) no recibe ningún tipo de ingreso, subsidio o prestación; lo que sitúa al municipio como el de mayor riesgo de pobreza en la CAPV (10,1%) entre las localidades vascas de más 50.000 habitantes.
"A la vista del balance que refleja esta situación, interpretamos las políticas institucionales implementadas como una ataque frontal a la población trabajadora más desfavorecida", han denunciado desde Berri-Otxoak.
Mientras se incrementan las situaciones de precariedad y pobreza en Barakaldo, el equipo de gobierno ha decidido conscientemente dotar de un insuficiente presupuesto a las ayudas económicas municipales, endurecer los requisitos de acceso y recortar la cuantía de las prestaciones a las que tienen derecho las familias de la localidad para hacer frente a sus necesidades más básicas.
Berri-Otxoak surgió hace tres décadas, el 12 de agosto de 1992, y en sus 33 años de existencia ha destacado por sus movilizaciones por el derecho a una vivienda digna, contra la especulación y los desahucios, y contra los recortes, la precariedad y la pobreza. El colectivo mantiene además desde el 17 de noviembre de 1997 una oficina de información sobre ayudas sociales, por la que han pasado 17.860 familias a lo largo de estos 28 años.