agricultura sostenida por la comunidad

«Tenemos que cuidar de no retroceder, recordar que seguimos aquí» Entrevista con Isa Alvarez

Isaripess.org.- Isa Alvarez es agro-ecóloga e investigadora. Originalmente viene del mundo universitario, pero lleva 15 años en diferentes organizaciones activistas que tienen todas a ver con la soberanía alimentaria. Y en estos diferentes ámbitos llevo años incorporando la perspectiva feminista.

¿La bolsa o la vida? El reto de una nueva forma de vivir

Mercado Agroecológico de Zaragoza. Foto: AraInfo.arainfo.org.- Las asociaciones rurales y urbanas que forman la red de colaboración y trabajo Colectivos de Acción Solidaria (CAS) presentan un documento con 17 objetivos entre los que se encuentran la soberanía alimentaria, el ecofeminismo, la brecha digital, el turismo, la renta básica, la repoblación, las temporeras y temporeros y los servicios públicos.

La agricultura Sostenida por la Comunidad es una alternativa segura y resiliente en tiempos de Covid-19

Foto cebollasLa campaña internacional en la que todas estamos involucradas para reducir nuestras trágicas pérdidas con el Covid 19 es solo un ensayo de la gran campaña que está por venir para preservar y construir sistemas alimentarios locales sostenibles que conecten productoras y consumidoras y provea de alimentos sanos y nutritivos a todas las personas.

Carta al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación

Soberanía AlimentariaUn gran grupo de agentes sociales de diversos ámbitos: sindicatos, redes y plataformas del ámbito agroalimentario tanto estatales como locales, ecologistas, universidades y centros de investigación y otras muchas entidades han hecho llegar una carta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dada la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID19. Más información aquí.

Nos sostenemos en Xàtiva. El encuentro de la Alimentación Sostenida por la Comunidad, la confianza, los miedos y los nuevos lenguajes

Visita a la huertaLos días 18 y 19 de Octubre nos reunimos en Xàtiva un grupo de 50 personas para reflexionar, compartir e intercambiar experiencias desde nuestros proyectos agroecológicos. Otro encuentro, el tercero ya, en el que el eje propuesto para trabajar era la confianza.

Nuevo encuentro de ¿NOS SOSTENEMOS? el 18 y 19 de Octubre en Xàtiva

Cartel encuentro

CONSTRUCCIÓN DE CONFIANZA Y COMUNIDAD EN PROYECTOS AGROECOLÓGICOS

¿Por qué este encuentro?

¿Nos sostenemos? Es la pregunta base que nos hacemos. ¿Somos capaces de sostener los proyectos agroecológicos como nos gustaría? ¿Cómo nos sostenemos y alimentamos las personas, productoras y no productoras, unas a otras ? ¿Qué diferencia la forma de sostener en agroecología de otras visiones?

En muchos proyectos agroecológicos, además de palabras como transformación, colectivo, forma de vida o medio rural vivo también escuchamos las frases “no me da la vida”, “Las cuentas no salen”, “Otra vez no”, o “¿Dónde están los cuidados?”. Al mismo tiempo, cada vez más nos planteamos quiénes se alimentan de estos proyectos y si realmente llegamos a alimentar a quienes queremos o a quienes podemos.

Manuales, nuevas herramientas en castellano para la Agricultura Sostenida por la Comunidad

Manuales ASCEn los últimos años desde Baladre estamos desarrollando experiencias de Agricultura Sostenida por la Comunidad y promoviendo espacios donde estas experiencias puedan encontrarse con el ánimo de ir más allá y definir una Alimentación Sostenida por la Comunidad.

“El Norte vive en el espejismo de que el derecho a la alimentación está cubierto”

fotoEntrevista a Isabel Álvarez, activista y colaboradora de Coordinación Baladre

Enric Llopis Rebelión.- El informe de la Fundación Foessa “Desprotección Social y Estrategias Familiares” (2017) destaca que dos de cada tres personas que, durante la crisis, se hallaban en situación de pobreza y exclusión social en España, ya lo estaban antes de que la gran recesión comenzara. Asimismo recuerda que la tasa de riesgo y exclusión social (AROPE) se sitúa actualmente en niveles superiores a los de 2013. Por otro lado, añade el documento, el porcentaje de hogares bajo el umbral de la pobreza que percibe hoy la llamada recuperación económica se sitúa en el 9%. Tampoco resultan mucho más halagüeños los datos de la Encuesta de Población Activa (INE, segundo trimestre de 2017), que cifra en 1.277.600 los hogares que tienen a todos sus miembros “activos” en paro.

Páginas

Suscribirse a RSS - agricultura sostenida por la comunidad