Baladre: 30 años de luchas y enredos contra el empobrecimiento, la precariedad y la exclusión social

fotoIntroducción: una historia colectiva por la transformación social

Este texto es ante todo una consecuencia de la experiencia de los 30 años de luchas y de resistencias de las gentes, personas, colectivos y grupos que participan o han participado alguna vez en este gran esfuerzo colectivo que significa Baladre. Es un intento de recoger y sistematizar una experiencia de auto-organización de personas que intervienen y, en no pocos casos, sufren directamente las consecuencias de la falta de recursos para cubrir necesidades de todo tipo; así como también de otras muchas gentes y colectivos que, sin sufrirlo directamente nos han apoyado y apoyan, desde el corazón, y desde ese hermanamiento del que tanto les gusta decir a las gentes zapatistas, en la lucha por cambiar desde nosotras mismas[1] las situaciones que esta sociedad nos obliga a vivir.

La Guerra no es un deporte

fotoredantimilitarista.- Ante la iniciativa esperpéntica de la alcaldesa de Cádiz y el Presidente de la Diputación de que la vuelta ciclista en la etapa Cádiz-Arcos salga del interior de un portaaviones de guerra este lunes día 25 de agosto desde el puerto de Cádiz, las organizaciones que componen la RED ANTIMILITARISTA Y NOVIOLENTA DE ANDALUCÍA (R.A.N.A.) expresan su más enérgica protesta y exigen un inmediato cambio de esta hueca política de espectáculos por trabajo y dignidad para la población.

“Queremos cambiar de raiz este sistema capitalista-patriarcal-colonial- heteronormativo”

fotocontrahegemoniaweb.com.ar.- El feminismo aparece cada vez con más presencia en los procesos de cambio nuestroamericanos. Antipatriarcado, diversidad sexual, son solo algunos de los supuestos sobre los que se construye esta perspectiva de radicalidad. A propósito de la próxima apertura de la Catedta Libre Virginia Bolten, dialogamos con la militante feminista Celina Rodríguez.

Paraguay: los presos y asesinados del agronegocio

fotojornada.unam.mx. Raúl Zibechi.- Para llegar a la cárcel de Tacumbú, en Asunción, hay que pasar por una hilera de casas precarias levantadas por los inundados de los Bañados, que debieron dejar sus viviendas ante un nuevo desborde del río Paraguay. El ingreso al penal es rápido, gracias a la solidaridad de personas del Serpaj-Paraguay, BASE-IS, de la organización de mujeres campesinas Conamuri y de otros colectivos que nunca dejaron de apoyar a los presos. Todos campesinos. Todos encerrados bajo la "democracia" paraguaya.

Rubén Villalba es sobreviviente de la masacre de Curuguaty, el 15 de junio de 2012, una emboscada en la que perdieron la vida 11 campesinos y seis policías y desembocó en el golpe parlamentario que destituyó al presidente Fernando Lugo una semana después. Villalba era dirigente campesino y aún arrastra las secuelas de la bala que impactó en su cabeza, sufre cefaleas, perdió la mayor parte de la visión y no tiene atención médica.

Raúl Zibechi: Poder Popular

fotoEn América Latina vivimos, en las últimas dos décadas, movilizaciones cuya fuerza se hizo sentir con el derrocamiento de varios gobiernos de corte neoliberal, dándole una nueva faz al continente. Un conjunto de gobiernos progresistas con mayores índices de soberanía y vocación integracionista se extendieron sobre el continente.

Sin embargo, simultáneamente con la entrada de esta nueva época comenzaron a sentirse los límites y rupturas del nuevo orden Latinoamericano. Se evidenciaron entonces una serie de contradicciones en relación al modelo económico, y diversos sectores se organizaron alrededor de reivindicaciones sociales, ambientales y salariales que, en algunos casos, entraron en conflictos abiertos con los propios gobiernos progresistas.

Última crónica desde Argentina. Recta final

fotoLlegamos a Rosario cuando quedan dos días para que volvamos a nuestras tierras. Nos acercamos a los locales gremiales de CTA para hacer la última presentación de Renta Básica y Feminismos. Después de una interesante charla Peque y Nano nos acercan a San Genaro y a su casa, y nos dejamos invitar encantadas de acercarnos a un entorno rural. A la mañana siguiente nos encaminamos hacia el CEA (Centro de Estudios Agrónomos) cercano a Totora, en el que su director y uno de los docentes nos hablaron de los oficios que impartían en su centro:  albañilería, electricidad, soldadura, huertas y cocina. Nos contaron cómo un punto de vista social es trasversal en su trabajo. Así por ejemplo, prestan la maquinaria a lxs alumnxs que una vez concluidos los estudios quieren llevar a cabo un emprendimiento, impulsando la autogestión laboral en vez de que se empleen en una empresa que los  va a precarizar. O, transmiten a l@s alumn@s que es importante que en sus talleres las fuentes de energía provengan de un molino eólico en vez de combustibles fósiles. También  hicieron un estudio comparativo demostrando a los agricultores locales que los campos tratados con agrotóxicos no daban más producción en contra de lo que ellos pensaban. Esta era la filosofía de trabajo  del centro de San Genaro, que esperaban se extendiera también a otros centros de estudios agrónomos del país.

Los Flamencos en el ateneo de Écija

cartelEl próximo 29 de Agosto a las 22:00, el Ateneo recibirá la visita de LOS FLAMENCOS representando su obra· "Cante tóxico nº 2 (Flamenco, Poesía y los asuntos de la Casta)". En este impresionante espectáculo se conjuga la poesía, a cargo de Antonio Orihuela, el cante de El niño de Elche, las artes audiovisuales de Isaías Griñolo y una contundente carga social que no deja a nadie indiferente.

El precio del bono solidario es de 5 euros anticipado (disponible en el Ateneo) y de 6 euros el día de la representación (AFORO LIMITADO). (INFO Y RESERVAS EN ateneoecijano@gmail.com)

Crónicas desde Palestina: Recogida de aceitunas con la familia Jabar

fotoLa mitad de sus tierras fueron declaradas por decreto propiedad del estado sionista de Israel

últimoCero publica hoy el primero de los cuatro artículos que escribió la activista social vallisoletana Alicia Alonso en su última estancia en Palestina.  Se trata de relatos que ayudan a comprender las inhumanas condiciones a que el estado sionista de Israel  tiene sometido al pueblo palestino.

Xixón. "La emergencia no puede esperar"

logoDesde el pasado 13 de mayo un grupo de personas venimos denunciando la falta de respuesta política a las situaciones de emergencia que se producen en el municipio. Todos los martes dentro de las Asambleas de Información y denuncia , venimos reclamando una solución ante la negativa por parte de la Fábrica de Miseria Sin Solución a garantizar las Ayudas de Emergencia como derecho complementario al Salario Social. Que sigue en situación de atasco, superando las 5000 solicitudes pendientes. A lo largo de estas semanas se han hecho concentraciones delante de las unidades de Trabajo Social, se han registrado varias situaciones de emergencia, se han hecho propuestas concretas para empezar a buscar soluciones.

Crónica desde Córdoba, Argentina. Entre mil luchas... donde se sueñan los proyectos

fotoEl jueves salimos a patearnos el centro de la ciudad, leyendo pintadas o escuchando las musicas fuimos haciendo hora hasta conocer a una activista muy especial, porque este día lo quisimos dedicar a todas las que luchan por la salud y seguridad reproductiva de las mujeres... nuestro deseo se vio cumplido con creces. Pero os contábamos que, para empezar, quedamos con  una mujer muy especial, activista decíamos, de Socorro Rosa un grupo de encargadas de informar y sobre todo tranquilizar a otras mujeres que, ante un embarazo puedan sentir temor, inquietud e incluso el peso de una ley del aborto, que como en otros muchos países, no hace mas que legalizar la posesión del cuerpo de las mujeres. Teléfono en ristre, dulce voz y una tremenda paz nos habla sobre el tema, en un momento calma a otra mujer, nos da información y nos guía por la ciudad... es difícil percibir su labor, pero al perderla entre la gente se siente su lucha muy hondo.

Crónica de la Escuela Social en Movimiento a su paso por Santander

fotoEl 21 de julio recibimos por primera vez en nuestra ciudad a las gentes de Baladre en su viaje/ denuncia por la cornisa cantábrica promovida por la Coordinación contra la precariedad y el empobrecimiento.

La Escuela Social en Movimiento, ¡siempre en paro nunca paradas! llegó a Santander para sumarse a la manifestación que partió del Ayuntamiento de la ciudad hasta el Instituto Cántabro de Servicios sociales, para denunciar junto con nosotras la situación absurda e injusta de las ayudas que conceden con el disfraz de Rentas básicas en cualquiera de los territorios del Estado y que tienen en común la estigmatización de la pobreza. Sus luchas son las mismas por eso la importancia de este día.

Crónica desde Córdoba capital, Argentina. Laburo comunitaro y lucha contra transgénicos y los monocultivos

fotoLlegamos a la capital de Córdoba, medio vencidas por el sueño, recibidas por Lichi, vamos tomando contacto con esta ciudad que supera el millón de habitantes por mucho, presidida por pintadas contra monsanto, contra la impunidad policial y el código de faltas, que os describíamos en otra crónica anterior, promulgado por el Partido Judicalista que gobierna en la provincia, pero acatado con total fidelidad por el Partido Radical de la ciudad, en cualquier caso un azote para la libertad de circulación y expresión de las personas.

Crónica desde San Luis, Argentina. Cooperativas, RBis y mucho más

fotoLos últimos días en S. Luis, sin Ali ya, los repartimos entre varios lugares, por un lado el sano y ventoso aire en Villa Lacra, que a los pies de la sierra Comechingones, nos dio un día de paseo y descanso dominical, paseamos, comimos, charlamos e incluso conocimos las danzas de la zona. El lunes marchamos a unos 20 km de allí, a la localidad de Concaran donde nos esperaban gentes (mujeres en mayoría) que han constituido una cooperativa textil, tras la toma u ocupación de la misma. Llegamos, acompañadas de Ale abogada (y jueza de paz en Villa Lacra) que las asesora y ayuda en todo el proceso, y Luis de la Casita Cultural.

COORDINACIÓN BALADRE: Feminismos y respuestas a la crisis europea

fotoRadio la Bulla.- La semana pasada, cuatro compañerxs del Estado Español, nos compartieron sus experiencias de lucha en España. Crisis del capitalismo, feminismos, renta básica de las iguales y trabajo con mujeres encarceladas, fueron algunos de los temas que pusieron a discusión a través de las prácticas políticas que desarrollan en distintos Estados del país europeo.

En esta publicación compartimos dos audios que representan el recorrido y las reflexiones de Coordinación Baladre.

Malacitanas Zambreras “Siempre en Paro, Nunca Paradas”

fotoViernes 18 de Junio: La Partida

De Málaga salen dos coches. En el vehículo colectivo de Zambra, “La Zambrerilla”, van Patri F., Mari Arrabali, Leti A.K.A. “La corralera”, Laura nuestra amiga de Bogota que esta haciendo una tesis sobre Movimientos Feministas Autónomos para la Universidad Internacional de La Haya. Otro coche conducido por Magui, en el que están sentadas Desiree, Charles y Say.

Primera lección del viaje que nos serviría para todos los días “La Zambrerilla” no puede subir a más de 90 Kilómetros por hora. Cada adelantamiento se convierte en un acontecimiento a celebrar con vítores y palmas. No nos queda otra que armarnos de paciencia y buena música: Aniki, Las Miguas, Dakidarria, Celtas Cortos, Reincidentes, Desakato, Dikers, Amparo Sanchez…

Páginas

Suscribirse a Baladre RSS