Alimentación, poder y pseudociencias

Campos de girasol de Burgoseldiario.es Ángel Calle Collado / Dolores Raigón.- La ciencia es poder y las pseudociencias son creencias. Cierto. Y en ocasiones intereses de las élites, publicidad engañosa y argumentos “científicos” también caminan de la mano. En los últimos años se suceden una extensa publicación de dossieres, blogs, encuentros y libros sobre algo fundamental que ya no podremos hacer de la misma manera que antes: alimentarnos con los actuales sistemas de producción y distribución. En eso coincidimos muchas personas preocupadas por esta situación. Discrepamos abiertamente en que la respuesta sea apelar, como afirmara A. Einstein, a las mismas herramientas que ocasionaron los problemas: insistir en mercados altamente globalizados, orientados por la biotecnología y poco centrados en la creación de circuitos alimentarios más localizados.

Crónica IV Escuela de Movimientos Sociales Ramón Fernández Durán

fotoCrónica de las jornadas realizadas los días 13, 14 y 15 de abril en Salamanca.

¿Cómo construir sistemas poscapitalistas en un contexto de crisis civilizatoria?

Los días 13, 14 y 15 de abril de 2018 tuvo lugar en Salamanca (Barrio de Buenos Aires), en los locales de ASDECOBA (Asociación de Desarrollo Comunitario del Barrio de Buenos Aires) la IV Escuela de Movimientos Sociales Ramón Fernández Durán. ¿Cómo construir sistemas poscapitalistas en un contexto de crisis civilizatoria? A la que asistieron 110 personas de todo el Estado, que trabajaron en grupos, talleres y plenarios con una metodología “basada en la reflexión, el análisis y la construcción colectiva de conocimientos y herramientas”. La dinamización la posibilitaron con gran eficacia Ana Pérez y Berta Iglesias. Las entidades participantes fueron Ecologistas en Acción, Baladre, CGT y REAS.

Los pueblos en defensa de la vida y el territorio

fotoRaúl Zibechi. lamarea.com.- En muchas regiones de América Latina los Estados nacionales no protegen a sus ciudadanos, en particular a los sectores populares, indios, negros y mestizos, quienes están desprotegidos ante la violencia del narcotráfico, de las bandas criminales, de los guardias privados de las empresas multinacionales y, aunque parezca paradójico, de las propias instituciones armadas del Estado, como la policía y las fuerzas armadas.

[Alacant] El Primero de Mayo. La lucha es el único camino

viñetaGritemos a los empresarios ¡Vuestros Beneficios son nuestra miseria!

Por ello: Defendamos las libertades de expresión y reunión

Este Primero de Mayo luchemos:

  • Por unas pensiones dignas y adecuadas para todas las personas
  • Contra la discriminación a las mujeres
  • Por la derogación de la Ley Mordaza y demás leyes represivas

Lanbide no tiene en cuenta las situaciones de precariedad, malos tratos y agresiones que sufren muchas mujeres que acuden a Lanbide

fotoLanbide no se planta frente a la violencia sexista

Esta mañana se ha desarrollado una concentración ante la Delegación del Gobierno Vasco en Bilbao. Mujeres que han padecido violencia machista y los actuales recortes de Lanbide, han participado en esta movilización.

En el transcurso de esta iniciativa, se han presentado de forma pública, los testimonios realizados por una decena de mujeres que han visto vulnerados sus derechos a diario en las oficinas de Lanbide. Especialmente, las que sufren violencia machista: malos tratos, agresiones, discriminación laboral, precariedad y pobreza.

La Libertad de Expresión y el 'caso Roberto Mesa'

fotoUna violación domiciliaria policial, 24 horas en el calabozo y sólo 10 minutos para quedar libre tras una "chapuza"

mirametv.com. 23-04-2018.- A las 12:24 de este pasado viernes 20 de abril, salía el activista Roberto Mesa de los juzgados de La Laguna (Tenerife, Canarias, España). Sólo 10 minutos después de sentarse a declarar frente al magistrado titular del juzgado de instrucción numero 1 de la ciudad, César Romero Pamparacuatro. Sólo 10 minutos tardó Pamparacuatro en dejar a Mesa, según fuentes oficiales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) "en libertad provisional con la única obligación de comparecer como un presunto autor de un delito de incitación al odio" si el juzgado de instrucción número 5 de Santa Cruz de Tenerife lo llama a declarar. El número 5 es el mismo juzgado que el martes día 17 de abril autorizaba la entrada y registro del domicilio de Mesa con un auto declarando la "causa secreta" .

Desobediencia activa ante la criminalización de la pobreza

fotoSe ha celebrado la semana pasada  una concentración ante la sede de Lanbide en el barrio barakaldés de Cruces para denunciar la puesta en marcha a lo largo de este mes de abril de la recogida de la huella digital en estas oficinas: cerca de 3.000 personas se verán afectadas; 1.200 de ellas perceptoras de la Renta de Garantía de Ingresos.

Contra criminalización de los barrios con mayor tasa de desempleo de Barakaldo, y que son los de atención de esta oficina: Burtzeña (24,84%), Lutxana (21,97%), Llano (21,65%), Cruces (20,66%).
Hay que tener en cuenta que se digitalizarán los 10 dedos de ambas manos y se sacara a cada persona usuaria una foto telemática.

Tindaya, una montaña contra el “sueño” de Chillida

fotoPor Enric Llopis, Resumen Latinoamericano.- Un libro de la Coordinadora Montaña Tindaya, Zambra y Baladre denuncia que el proyecto “atenta” contra el espacio protegido.

Una nueva agresión contra los grabados podomorfos (inscripciones sobre la roca en forma de pie) de Tindaya, alertó en agosto de 2017 la Coordinadora Montaña Tindaya, que además denunció la negligencia del Cabildo de Fuerteventura –regido por Coalición Canaria y el PSOE- en la protección de esta montaña y yacimiento arqueológico, el más relevante de la isla. Unos visitantes pintaron la leyenda “Love” sobre uno de los paneles. Los grabados rupestres -268 en 57 paneles, con un notable predominio de los podomorfos- fueron realizados por la población indígena pre-colonial, lo que los investigadores han relacionado con la cosmovisión mágico-religiosa.

Bajar y no subir

fotojornada.unam.mx. Raúl Zibechi.- En las décadas recientes la educación popular tomó el camino institucional. La inmensa mayoría de los educadores populares optaron por trabajar en cargos estatales o en ONG, integrándose como asesores o ejecutores de las políticas sociales de los gobiernos, ya sean progresistas o conservadores. La profesionalización provocó una honda mutación del papel subversivo que tiempo atrás tuvo la educación popular, cuando se jugaba su destino con los movimientos sociales.

Una acción de calle en el palacio de Diputación denuncia el creciente gasto público en militarismo

fotoBilbao, 14 de abril de 2018 – Una acción de calle ha denunciado el cada vez mayor despilfarro de gasto público en militarismo a través de una acción junto al palacio de la Diputación Foral de Bizkaia en Bilbao, dos días después del Día Mundial de Reducción de Gastos Militares.

Páginas

Suscribirse a Baladre RSS