Entrevistas lucha contra Monsanto y las Minervas, Argentina y Uruguay
A lo largo de nuestro viaje por "las américas" conocimos gentecita muy interesante y visitamos lugares donde aprehendimos la vida....en Malvinas Argentinas Gustavo, una de las personas del "acampe" contra Montsanto nos cuenta como y desde cuando llevan allí, los motivos, dificultades y logros. Por otro lado gente muy joven de Río Cuarto nos explica sus experiencias de trabajo en barrios y hablamos también con un grupo de mujeres excepcionales, que hacen de la lucha feminista acción diaria, las Minervas en Montevideo

Con motivo de la celebración el próximo 23 de septiembre en Cuenca del juicio contra dos personas por el mero hecho de participar en una manifestación en la cual se exigía la puesta en libertad inmediata y la absolución de todas las personas detenidas durante la celebración de la Huelga General del 29 de marzo de 2012, desde Ecologistas en Acción queremos mostrar nuestro apoyo a los compañero/as represaliado/as y nuestro total rechazo a la desmesurada actuación del Cuerpo Nacional de Policía.
Llegamos a Rosario cuando quedan dos días para que volvamos a nuestras tierras. Nos acercamos a los locales gremiales de CTA para hacer la última presentación de Renta Básica y Feminismos. Después de una interesante charla Peque y Nano nos acercan a San Genaro y a su casa, y nos dejamos invitar encantadas de acercarnos a un entorno rural. A la mañana siguiente nos encaminamos hacia el CEA (Centro de Estudios Agrónomos) cercano a Totora, en el que su director y uno de los docentes nos hablaron de los oficios que impartían en su centro: albañilería, electricidad, soldadura, huertas y cocina. Nos contaron cómo un punto de vista social es trasversal en su trabajo. Así por ejemplo, prestan la maquinaria a lxs alumnxs que una vez concluidos los estudios quieren llevar a cabo un emprendimiento, impulsando la autogestión laboral en vez de que se empleen en una empresa que los va a precarizar. O, transmiten a l@s alumn@s que es importante que en sus talleres las fuentes de energía provengan de un molino eólico en vez de combustibles fósiles. También hicieron un estudio comparativo demostrando a los agricultores locales que los campos tratados con agrotóxicos no daban más producción en contra de lo que ellos pensaban. Esta era la filosofía de trabajo del centro de San Genaro, que esperaban se extendiera también a otros centros de estudios agrónomos del país.
El jueves salimos a patearnos el centro de la ciudad, leyendo pintadas o escuchando las musicas fuimos haciendo hora hasta conocer a una activista muy especial, porque este día lo quisimos dedicar a todas las que luchan por la salud y seguridad reproductiva de las mujeres... nuestro deseo se vio cumplido con creces. Pero os contábamos que, para empezar, quedamos con una mujer muy especial, activista decíamos, de Socorro Rosa un grupo de encargadas de informar y sobre todo tranquilizar a otras mujeres que, ante un embarazo puedan sentir temor, inquietud e incluso el peso de una ley del aborto, que como en otros muchos países, no hace mas que legalizar la posesión del cuerpo de las mujeres. Teléfono en ristre, dulce voz y una tremenda paz nos habla sobre el tema, en un momento calma a otra mujer, nos da información y nos guía por la ciudad... es difícil percibir su labor, pero al perderla entre la gente se siente su lucha muy hondo.
Llegamos a la capital de Córdoba, medio vencidas por el sueño, recibidas por Lichi, vamos tomando contacto con esta ciudad que supera el millón de habitantes por mucho, presidida por pintadas contra monsanto, contra la impunidad policial y el código de faltas, que os describíamos en otra crónica anterior, promulgado por el Partido Judicalista que gobierna en la provincia, pero acatado con total fidelidad por el Partido Radical de la ciudad, en cualquier caso un azote para la libertad de circulación y expresión de las personas.
Los últimos días en S. Luis, sin Ali ya, los repartimos entre varios lugares, por un lado el sano y ventoso aire en Villa Lacra, que a los pies de la sierra Comechingones, nos dio un día de paseo y descanso dominical, paseamos, comimos, charlamos e incluso conocimos las danzas de la zona. El lunes marchamos a unos 20 km de allí, a la localidad de Concaran donde nos esperaban gentes (mujeres en mayoría) que han constituido una cooperativa textil, tras la toma u ocupación de la misma. Llegamos, acompañadas de Ale abogada (y jueza de paz en Villa Lacra) que las asesora y ayuda en todo el proceso, y Luis de la Casita Cultural.
Radio la Bulla.- La semana pasada, cuatro compañerxs del Estado Español, nos compartieron sus experiencias de lucha en España. Crisis del capitalismo, feminismos, renta básica de las iguales y trabajo con mujeres encarceladas, fueron algunos de los temas que pusieron a discusión a través de las prácticas políticas que desarrollan en distintos Estados del país europeo.
Amanecía el sábado 2, un agosto cálido mas propio del otro hemisferio, con el calor también de las lindas personas que nos rodeaban.... bajo el sol caminamos a radio universitaria donde nos esperaba Julio, quien además del conductor del programa "Maestro de Campo, programa para l@s docentes", es maestro rural en un pueblito tan tan chico que sólo tiene un alumnito (y la escuela sigue abierta, por si alguna administración quiere tomar nota y aprende como se apuesta por la formación), tal vez sea esta soledad semanal la que fomente su amplio hablar y decir... con un fuerte sentido del humor, no solo nos arrancó las risas, sino también nuestros quehaceres mediante una entrevista tertulia, donde él nos muestra la grata sorpresa de que Baladre se mantenga por más de 30 años (conoce la página web y ha visto el vídeo) también estaba Alexandra, con quien, ya os contaremos, visitamos la CUPS, pero eso otro día, seguimos con este...
Estamos en San Luis, una ciudad mediana (350.000 habitantes), gobernada durante 3 décadas por una familia oligarca en la que dos hermanos se han ido alternando el poder y haciendo su feudo particular del territorio, pero no exento de focos de lucha y resistencia que vamos a ir conociendo a lo corto de nuestra estancia aquí. La sierra, a lo lejos, nos anuncian otros paisajes hermosos que rompen con la Pampa, la llanura y el monocultivo envenenado. Gabriel y Luis nos reciben con la generosidad y compañerismo al que nos estamos gratamente habituando. En la mañana hemos aprovechado para estirar un poco las piernas, actualizar las crónicas (este ritmo y la falta de internet nos impide llevarlas al día, sabemos que lo comprendéis), poner en orden los libros y hasta echar una mano en el huerto de Luis.
Nos despedimos de la ciudad de Río Cuarto acompañando a la Asamblea Rio Cuarto sin Agrotóxicos en la acción directa, pacífica y no violenta que iban a realizar en la sesión que el Consejo Deliberante tenía en el recién inaugurado Centro social Ex Matadero.
La mañana del día 30 nos recibe con sol, el invierno parece que se esconde un poco y nos permite hacer un largo paseo para visitar el Vivero Nativo "Wichan-Ranquel" de la mano de Geraldine. Durante el camino vemos la parte del río que han desalojado de personas para gentrificar y revalorizar la zona. También observamos algunas de las plantaciones que la gente del vivero ha realizado cerca del río, el Cuarto, ya sabéis.
Si no nos lo cuentan, no podríamos ni imaginar que esta tranquila, amable y pequeña ciudad que nos recibe ahora, Río Cuarto, es el corazón de los agrotóxicos. Miles de hectáreas de cultivos la rodean, dedicados a la producción de bioetanol (que de "bio" sólo tiene el nombre), cuyo costo de producción energético es mayor que el supuesto ahorro energético que suponen. Cultivos hortofrutícolas bañados con glifosato como si de agua de riego se tratase y enfermedades crónicas, malformaciones y veneno que mata lentamente a la población son causa y consecuencia de un mismo modelo energético y de producción. La nueva generación de transgénicos experimentados son las semillas resistentes a las sequías, atrás queda la anterior generación de semilla modificada que expele glifosato. Pero ni las Monsanto, ni las Dupont o Bio Cuatro pueden quedar tranquilas pese a su impunidad mundial, cientos de grupos en todos los continentes hacen frente a este modelo de muerte y en Río Cuarto, no es menos.
Para despedir a la ciudad de Rosario, el lunes 28, nos dividimos la mañana entre preparar las maletas con los libros que llevaremos en el siguiente periplo y un encuentro con Lucrecia Mastrangelo, directora del documental "Nosotros, detrás del muro", que interpela nuestras vidas a este lado de los muros de las prisiones, recogiendo una mirada a las vidas diversas de las presas de la cárcel de mujeres de Rosario, donde unas 50 mujeres se encuentran encarceladas, privadas de libertad, de condiciones dignas, de afectos, de comunicación y contacto con sus familias.
Despertamos descansadas. Hemos quedado con Yanina para recoger los libros que le llegaron de la primera encomienda que mandamos; la segunda con los libros de José Iglesias nos dice que todavía no le ha llegado ya que suele tardar sobre una semana.