Crónica 18: Trabajo comunitario y lucha guaraní en Sao Paulo
 El día siguiente tuvimos otra jornada intensa, desplazándonos con Ana hasta  la ciudad universitaria para participar en la Expominas, una feria feminista organizada por el colectivo feminista Mayume Watanabe de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Allí se dieron cita una treintena de puestos en los que destacaba la creatividad y la calidad de las producciones, así como la juventud de las creadoras.
El día siguiente tuvimos otra jornada intensa, desplazándonos con Ana hasta  la ciudad universitaria para participar en la Expominas, una feria feminista organizada por el colectivo feminista Mayume Watanabe de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Allí se dieron cita una treintena de puestos en los que destacaba la creatividad y la calidad de las producciones, así como la juventud de las creadoras.

 Después de una emotiva despedida de Ana (que nos preparó una rica merienda para coger fuerzas para el viaje) y Alessandro, pusimos rumbo en autobús a Sao Paulo, donde nos esperaba Paulinho, un amigo de infancia de nuestro baladrino paulista residente en Paraná.
Después de una emotiva despedida de Ana (que nos preparó una rica merienda para coger fuerzas para el viaje) y Alessandro, pusimos rumbo en autobús a Sao Paulo, donde nos esperaba Paulinho, un amigo de infancia de nuestro baladrino paulista residente en Paraná. Seguimos relatando lo vivido junto a Alessandro y otras compas por el interior del Paraná, junto a las gentes que trabajan por la reforma agraria, la soberanía alimentar, la pedagogía popular y transformadora y la justicia social. Hoy llega el turno de contarles uno de los momentos más esperados e impactantes del viaje: el encuentro con diferentes proyectos vinculados al MST.
Seguimos relatando lo vivido junto a Alessandro y otras compas por el interior del Paraná, junto a las gentes que trabajan por la reforma agraria, la soberanía alimentar, la pedagogía popular y transformadora y la justicia social. Hoy llega el turno de contarles uno de los momentos más esperados e impactantes del viaje: el encuentro con diferentes proyectos vinculados al MST. Una de las líneas de actuación de nuestro querido compa baladrino Alessandro es el trabajo con educación popular y educación del campo, mano a mano con los movimientos sociales. En especial con el
Una de las líneas de actuación de nuestro querido compa baladrino Alessandro es el trabajo con educación popular y educación del campo, mano a mano con los movimientos sociales. En especial con el  Los días en Salvador de Bahia tocaban su fin y con ello la despedida emotiva de la casa de la familia de Mari, llena de gente que nos acogió y nos mimó. Agradecemos profundamente el cariño recibido y todas las atenciones durante estos días…”MARAVILLOSO”!
Los días en Salvador de Bahia tocaban su fin y con ello la despedida emotiva de la casa de la familia de Mari, llena de gente que nos acogió y nos mimó. Agradecemos profundamente el cariño recibido y todas las atenciones durante estos días…”MARAVILLOSO”! Como venimos relatando en parte de las crónicas de este viaje, la vida en los barrios periféricos de Salvador no es nada fácil. Los recursos de salud, vivienda, educación, servizos sociales, transporte, etc, son escasos y hay una gran dificultad para dar cobertura a toda la población.
Como venimos relatando en parte de las crónicas de este viaje, la vida en los barrios periféricos de Salvador no es nada fácil. Los recursos de salud, vivienda, educación, servizos sociales, transporte, etc, son escasos y hay una gran dificultad para dar cobertura a toda la población.  Los enredos y propuestas para conocer, compartir y articular experiencias se siguen sucediendo los últimos días en Bahia.  En una bulliciosa Universidad Federal de Bahia, donde la diversidad y las actividades dentro y fuera de las aulas se suceden a cada minuto, tenemos un encuentro con dos persoas implicadas social y laboralmente en las políticas de asistencia social de Brasil.
Los enredos y propuestas para conocer, compartir y articular experiencias se siguen sucediendo los últimos días en Bahia.  En una bulliciosa Universidad Federal de Bahia, donde la diversidad y las actividades dentro y fuera de las aulas se suceden a cada minuto, tenemos un encuentro con dos persoas implicadas social y laboralmente en las políticas de asistencia social de Brasil. Estos días en la ciudad de Salvador de Bahía se celebra en la Universidad Federal de Bahía (UFBA) las jornadas preparativas del Foro Social Mundial que será en Marzo del 2018 en esta misma ciudad.
Estos días en la ciudad de Salvador de Bahía se celebra en la Universidad Federal de Bahía (UFBA) las jornadas preparativas del Foro Social Mundial que será en Marzo del 2018 en esta misma ciudad. La estancia en Bahia nos lleva a cruzar caminos con numerosos proyectos de lucha y resistencia feminista. Hace unos días estuvimos en la primera Plenaria de mujeres del Piemonte Norte de Itapicuru; un territorio del noroeste del estado de Bahia, rural y con menos infraestructuras que las áreas próximas de la grandes urbes. Pero la proximidad no es garantía en lo que se refiere al desarrollo de políticas, programas y recursos para combatir la violencia machista.
La estancia en Bahia nos lleva a cruzar caminos con numerosos proyectos de lucha y resistencia feminista. Hace unos días estuvimos en la primera Plenaria de mujeres del Piemonte Norte de Itapicuru; un territorio del noroeste del estado de Bahia, rural y con menos infraestructuras que las áreas próximas de la grandes urbes. Pero la proximidad no es garantía en lo que se refiere al desarrollo de políticas, programas y recursos para combatir la violencia machista. La ciudad de Salvador de Bahia es una gran metropoli con cerca de 3 millones de habitantes. En los años 50 las grandes empresas de Brasil se ubicaron en la ciudad devido a las isenciones fiscales, con todas las comodidades proporcionadas por el poder público. Esto supuso que muchisimas gentes del rural del interior del estado de Bahia se desplazaran a Salvador en busca de empleo. Las periferias se llenaron de barracones sin las mínimas condiciones de habitabilidad  saneamiento, luz, agua, etc), ya que no podían asumir el alquiler, bien por la precariedad laboral o porque en su mayoría no conseguian el empleo deseado. En los años 80 el gobierno retiró las isenciones fiscales a la gran patronal y estas se marcharon, dejando miles de personas sin empleo y agravando aun más la situación.
La ciudad de Salvador de Bahia es una gran metropoli con cerca de 3 millones de habitantes. En los años 50 las grandes empresas de Brasil se ubicaron en la ciudad devido a las isenciones fiscales, con todas las comodidades proporcionadas por el poder público. Esto supuso que muchisimas gentes del rural del interior del estado de Bahia se desplazaran a Salvador en busca de empleo. Las periferias se llenaron de barracones sin las mínimas condiciones de habitabilidad  saneamiento, luz, agua, etc), ya que no podían asumir el alquiler, bien por la precariedad laboral o porque en su mayoría no conseguian el empleo deseado. En los años 80 el gobierno retiró las isenciones fiscales a la gran patronal y estas se marcharon, dejando miles de personas sin empleo y agravando aun más la situación. Una de las gratas sorpresas que llevamos en estas semanas baladrinas en Salvador fue dar con el CEAS, el Centro de Estudios y Acción Social. A través de Raul Zibecchi contactamos con Manolo Nascimento y Thaianna Valverde, que nos recibiron en la sede de la organización. Los inicios deste proyecto vinieron de la mano de los Jesuitas en 1967.
Una de las gratas sorpresas que llevamos en estas semanas baladrinas en Salvador fue dar con el CEAS, el Centro de Estudios y Acción Social. A través de Raul Zibecchi contactamos con Manolo Nascimento y Thaianna Valverde, que nos recibiron en la sede de la organización. Los inicios deste proyecto vinieron de la mano de los Jesuitas en 1967.  Las actividades se sucedieron con velocidad estos días en la ciudad de Salvador. Hoy nos desplazamos a la parte noroeste del estado de Bahía, a unos 400 km de distancia de la capital. Una zona muy diferente a la que estábamos acostumbradas estos días, denominada el Sertão. Esta zona tiene importantes problemas de sequía lo que condiciona de manera importante la vegetación y las posibilidades de trabajar la tierra.
Las actividades se sucedieron con velocidad estos días en la ciudad de Salvador. Hoy nos desplazamos a la parte noroeste del estado de Bahía, a unos 400 km de distancia de la capital. Una zona muy diferente a la que estábamos acostumbradas estos días, denominada el Sertão. Esta zona tiene importantes problemas de sequía lo que condiciona de manera importante la vegetación y las posibilidades de trabajar la tierra. El último viernes fue un día intenso en reflexiones y aprendizajes. Nos despertamos temprano para tomar un autobús hasta el barrio de Canela, en el centro de Salvador. Allí, en la sede del Instituto Federal de Bahía, que coordina lo que sería equivalente a los ciclos formativos de nivel superior en el Estado Español, nos encontramos con Milena Mariz. Amiga y profesional de la psicología social,  una persona comprometida con la defensa de los derechos de lxs menores y con la dinamización cultural de base. Milena trabaja en una institución encargada de desarrollar medidas socioeducativas con menores infractorxs. Fue a través de ella que nos llegó la invitación a asistir a una jornada de formación sobre diversidad de género, identidad y orientación sexual en contextos socioeducativos.
El último viernes fue un día intenso en reflexiones y aprendizajes. Nos despertamos temprano para tomar un autobús hasta el barrio de Canela, en el centro de Salvador. Allí, en la sede del Instituto Federal de Bahía, que coordina lo que sería equivalente a los ciclos formativos de nivel superior en el Estado Español, nos encontramos con Milena Mariz. Amiga y profesional de la psicología social,  una persona comprometida con la defensa de los derechos de lxs menores y con la dinamización cultural de base. Milena trabaja en una institución encargada de desarrollar medidas socioeducativas con menores infractorxs. Fue a través de ella que nos llegó la invitación a asistir a una jornada de formación sobre diversidad de género, identidad y orientación sexual en contextos socioeducativos. Seguimos con las crónicas de lo vivido en los últimos días. Son tantas las experiencias y las ganas de pasar tiempo con las personas que vamos reencontrando y conociendo que se nos hace difícil poder ir reportando día a día todo lo que vamos compartiendo.
Seguimos con las crónicas de lo vivido en los últimos días. Son tantas las experiencias y las ganas de pasar tiempo con las personas que vamos reencontrando y conociendo que se nos hace difícil poder ir reportando día a día todo lo que vamos compartiendo. El domingo día 1 de octubre, bien entrada la madrugada, el grupo de baladrinas por fín está al completo. Después de 24 horas de viaje (Compostela – Madrid – Sao Paulo - Bahia)  Leticia y Leo llegan al aeropuerto de Salvador y son recibidas por Mari y su madre.
El domingo día 1 de octubre, bien entrada la madrugada, el grupo de baladrinas por fín está al completo. Después de 24 horas de viaje (Compostela – Madrid – Sao Paulo - Bahia)  Leticia y Leo llegan al aeropuerto de Salvador y son recibidas por Mari y su madre.