Vertederos Humanos
En pocas palabras. 15-M Ronda.- En el mundo vivimos 8.090 millones de personas, pero quiénes no producen y consumen muy poco son arrojadas a los vertederos humanos del desarrollo capitalista, como las alrededor de 2.000 millones de personas (algo más del 25% de la población mundial), que en 2015, cultivaban lo que comían, construían sus propias casas y vivían sin hacer compras regulares en el mercado (Wikipedia); como las que se quedan sin trabajo, 191 millones, año 2023, según la OIT; como el 60% de la mano de obra mundial que la economía sumergida concentra según la OCDE; como las 5.000 millones de personas que desde 2020, se han empobrecido y 712 millones de personas que vivían en la pobreza extrema en todo el mundo (Oxfam Informe “Desigualdad S.A.”); como las personas inmigrantes internacionales que Europa y Asia acogían en el año 2022, alrededor de 87 y 86 millones respectivamente, sumando el 61% de la población mundial total de migrantes internacionales, según la ONU.


CGT.- A pesar de la creación neta de empleo durante los últimos trimestres y las reformas aprobadas, los datos sobre perdida del poder adquisitivo, pobreza y desigualdad, alertan sobre la magnitud del problema. 
15-M Serranía de Ronda.- En los últimos catorce años hemos vivido tres crisis socioeconómicas en España. Parece que fue ayer cuando la burbuja inmobiliaria estalló y disparó las cifras del paro de manera drástica.
Colectivo de lucha contra la exclusión ALAMBIQUE.-
15-M RONDA.- En pocas palabras.- Los datos más recientes del Indicador Europeo de Pobreza y Exclusión Social, año 2019, muestran que la miseria extrema y exclusión social se extiende en el Estado español, que es la mayor en los últimos tres años y que afecta a doce millones de personas, 25% de la población.
Emiliano de Tapia.- Y, para que así sea, ya nada deberá ser igual cuando haya pasado un solo día después de esta crisis sanitaria del coronavirus. Y, parece, que se nos pueden venir encima amenazas y nubarrones que ya vimos y vivimos de manera escandalosa y muy dolorosa en el año 2008. 
Os queremos recomendar un reportaje de la
Este viernes, pudimos disfrutar de la vista de Berlín desde un tejado muy especial, el de una llamada House proyect, que debe traducirse por un proyecto de casa compartida o común o comunidad de gentes. En este caso es el edificio okupado donde está la Iniciativa BASTA, y donde vive un muy buen coleguita de Ruth, Mahats; él fue quien nos subió al tejado, que al parecer es su lugar favorito de la casa. Donde viven 60 personas y en los bajos está el Centro Social con su barra, una sala de Conciertos y el punto de Información y denuncia Basta, que son muy coleguitas de las baladrinas de ALSO, de Oldenburgo.
Bajo este título ha sido publicado un artículo elaborado por gentes de Baladre en los